Un bombero que participó en la tareas que llevaron a la extinción del incendio en la refinería de YPF en La Plata, comentó a NCO que “Pudo haber desaparecido La Plata, Berisso y Ensenada” y agregó que “De no haberse actuado inmediatamente, se podría haber producido una explosión en cadena que hubiese significado la destrucción de las tres ciudades”
El pasado martes 2 de abril, no sólo el agua afectó la cotidianeidad de los habitantes de La Plata, Berisso y Ensenada. Un incendio en la refinería de YPF desató los peores pronósticos sobre el futuro de estas tres ciudades. Por suerte, el foco ígneo se extinguió y los vaticinios más trágicos se vieron opacados por la inundación. Sin embargo, los interrogantes no se apagaron y ahora, a días de lo que podría haber sido otra tragedia, continúan.
Varias dotaciones de bomberos participaron del operativo que se desplegó para apagar el incendio en la refinería de YPF, ubicada en 128 y 50. El incidente fue tapado mediáticamente por la trágica inundación que azotó la zona la misma tarde. Sin embargo, las partículas desprendidas del fuego y el humo, dejaron marcas en las paredes de las casas, en los parabrisas de los autos y en el aire, que por horas, se volvió irrespirable.
Pero, ¿qué pasó realmente? ¿Por qué el asunto se minimizó a pesar que las versiones posteriores vertidas por distintas organizaciones ambientalistas indicaron que La Plata, Berisso y Ensenada estuvieron en riesgo de desaparecer?
Según ambientalistas que se ocuparon de investigar las causas del incendio, el diluvio de ese martes rebasó los piletones de hidrocarburo, produciendo una mezcla de este componente con agua. Esta combinación habría ingresado al horno de Coke A y a la unidad de destilación Topping C, lo que produjo al menos dos explosiones y un incendio que puso en riesgo la población de las tres ciudades lindantes con la refinería.
La posibilidad de que las explosiones y el incendio derivaran en un hecho catastrófico estaba a pasos de ahí. Sucede que a doscientos metros del lugar donde se produjeron las explosiones, se encontraban las esferas de gas hidrógeno de petroken, entre otras instalaciones altamente inflamables y tóxicas.
A todo esto, los vecinos del barrio El Dique decidieron autoevacuarse, ante la falta de un plan de contingencia, la ausencia de información certera y por el miedo no sólo generado por las últimas explosiones, sino por los recurrentes accidentes sucedidos en la planta. Cabe recordar que en 2006, la planta de la petrolera sufrió un trágico accidente, en el que murió un operario y otros tres resultaron heridos mientras realizaban tareas de limpieza en algunas cañerías.
En tanto, sobre el hecho, sobrevuela la sospecha de que desde la refinería se dispuso el cierre de compuertas o el desvío del cauce del arroyo El Gato o Maldonado. La razón habría sido evitar situaciones más problemáticas derivadas de las explosiones, lo que habría afectado notablemente el flujo del agua y que agravado la situación hídrica en las ciudades.
Por estas horas, mientras se intenta descifrar qué es lo que realmente pasó, el fiscal Marcelo Romero realizó una presentación judicial en la que solicita que se investigue a la empresa YPF por la explosión en la refinería de Ensenada. La demanda apunta a los directivos por presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público y otros delitos.
berisso y ensenada no, pero la plata kris lo hizo
Es muy serio lo sucedido, nadie dice nada, nadie se hace cargo pero realmente pudieron volar las tres ciudades y todo en medio de una inundación bíblica. Dios es bonaerense¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡