Número de edición 8481
Fototitulares

“El salario docente no es un gasto, es inversión para el futuro”

Docentes. Andrés Machuca, docente jubilado.
Docentes. Andrés Machuca, docente jubilado.

En el Día del Docente Universitario, Diario NCO dialogó con Andrés Machuca, docente jubilado e integrante del colectivo Docentes Organizados de La Matanza, quien desarrolló sobre el deterioro del poder adquisitivo, las condiciones laborales precarias y el vaciamiento del sistema educativo público.

Por Verónica Llonto

En la escuela Almafuerte de San Justo se realizó una asamblea para discutir la propuesta salarial del gobernador Axel Kicillof y del ministro de Educación Alberto Sileoni, que contemplaba un aumento del 10% en cuotas. Sin embargo, el sector al que Machuca pertenece, rechazó esa oferta por considerarla insuficiente, y criticó que tanto el gobierno nacional como el provincial siguen aplicando medidas que perjudican el bolsillo de los docentes.

La pérdida salarial del sector viene acumulándose desde 2016. Solo en el primer cuatrimestre de este año, los docentes perdieron más del 15% de poder adquisitivo en un contexto de inflación creciente. En ese marco, el entrevistado consideró insuficiente la propuesta provincial que ofrecía un siete por ciento a cobrar en junio y un seis por ciento en agosto.

“No hacemos paros por gusto, trabajamos porque amamos la docencia y lo hacemos por y a pesar del Estado” aclaró el entrevistado. También cuestionó las políticas económicas que vienen afectando al sector docente desde hace años, tanto a nivel nacional como provincial y reclamó un modelo económico en el que el salario sea una prioridad, y no una variable de ajuste. Señaló que “Nos quieren convencer de que no estamos bajo la línea de pobreza, pero cobramos menos de lo que necesitamos para vivir dignamente”.

Machuca marcó distancia con la conducción de SUTEBA, a cargo de Roberto Baradel, a quien recriminó por avalar aumentos salariales que no alcanzan a cubrir la inflación y por no impulsar una discusión profunda sobre el lugar que ocupa el salario en el modelo económico actual. Mencionó que no es nuevo que los sectores sindicales cuestionen a los gobiernos, y recordó que, incluso en tiempos de Perón, los paros eran parte del reclamo: “Es necesario recuperar ese espíritu crítico frente al poder político, sea cual sea su signo”.

Aseguró que la precarización laboral no solo afecta a los docentes, sino también a amplios sectores de trabajadores monotributistas, en negro o con ingresos variables. “El salario no es un gasto, es una inversión que dinamiza el consumo en los barrios y activa la economía”, planteó.

Condiciones laborales, pluriempleo y desgaste docente

Consultado por la situación concreta en La Matanza, Machuca advirtió que muchos docentes trabajan en doble o triple turno y aun así no logran superar la línea de pobreza. Declaró que el salario promedio en el distrito no llega al millón de pesos, que es muy por debajo de la canasta básica calculada en 1.300.000 pesos.

Los aumentos propuestos no alcanzan a cubrir el costo de vida actual. Machuca sostuvo que “los docentes deberíamos estar ganando un salario por arriba de los 2.000.000 $ de pesos. Pero la mayoría no llega ni a la canasta básica” y agregó que, con suerte, quienes tienen antigüedad alcanzan ese umbral, pero después de haber dejado la vida trabajando los tres turnos, mañana, tarde y noche.

Comparó: “Hay docentes que tienen que correr de una escuela a otra, como también les pasa a los colectiveros o a los enfermeros, que tienen que trabajar de otra cosa para poder cubrir lo básico”. Este pluriempleo agota física y mentalmente a los trabajadores, quienes además deben seguir con tareas educativas en sus hogares, como corregir o planificar clases.

Críticas al modelo económico y al rol del Estado

El entrevistado indicó que el discurso de “no hay plata” responde a un modelo que favorece la concentración económica. Y que mientras los grandes grupos empresarios acumulan riqueza, el Estado no logra controlar la fuga de capitales. “Hay cálculos que indican que la plata que está fuera del país equivale a un PBI”, alertó.

También argumentó que el Estado destine fondos a la educación privada mientras el sistema público enfrenta graves necesidades. Expuso que “en zona oeste faltan decenas de escuelas y muchas de las existentes están saturadas”. En ese marco, pidió que la Provincia revise sus prioridades y convocó a repensar el rol del Estado como garante de una educación inclusiva, de calidad y al servicio del desarrollo.

Machuca manifestó su deseo de volver a las aulas, siempre que se garanticen condiciones laborales justas. Mencionó que durante treinta años trabajó en los tres turnos y lamentó que, a pesar del esfuerzo, los aumentos actuales no alcanzan. “Nos ofrecen una diferencia de 70 mil pesos entre junio y agosto, cuando venimos perdiendo poder adquisitivo desde hace años”, expresó con frustración.

En ese sentido, Machuca llamó a recuperar el valor social del trabajo docente y a dejar de pensar el salario como un gasto. Analizó: “La escuela no es solo un lugar donde se enseña; también es contención, comunidad y futuro”. Y concluyó que, sin una inversión real en educación pública, no habrá desarrollo sostenible posible y que lo que está en juego no es solo un sueldo, sino el tipo de país que queremos construir.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Un Comentario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior