

El economista Alexis Poet analizó el momento crítico que atraviesan las pymes argentinas, con ventas estancadas, baja rentabilidad y escaso acceso al crédito, a pesar de los indicadores macroeconómicos positivos.
Por Verónica Llonto
En un contexto económico aún incierto, las pequeñas y medianas empresas atraviesan una etapa de transición en la que las variables macroeconómicas parecen estabilizarse, pero la realidad de la calle sigue marcada por la cautela y la baja en el consumo. En Diálogo con Diario NCO, el economista Alexis Poet analizó los desafíos actuales del sector pyme y su sostenibilidad.
El economista planteó que “no vemos un repunte de las ventas complejas en ninguno de los sectores de las ciudades. La situación sigue siendo compleja para las pequeñas y medianas empresas, en parte por la rigidez a la baja de los precios. Aunque algunos comercios intentan aplicar promociones, se enfrentan a proveedores con precios elevados que no pueden reducir sin poner en riesgo su estructura de costos”.
“En el corto plazo, la solución es buscar otros proveedores o importar, pero a mediano plazo, es un problema. El salario es el principal precio de la economía, es el que maneja los precios. Ninguno de nosotros aceptaría que nuestros jefes nos dijeran que a partir del mes que viene nos bajan el sueldo un 25 por ciento, con la excusa de que la demanda lo exige”, explicó Poet.
El especialista advirtió que “julio empieza con aumento de servicios, de transportes, y todo eso impacta de lleno a la gente. Muchas empresas deben acostumbrarse a márgenes más bajos. Aunque no les guste, las pymes deben adaptarse a rentabilidades de un dígito y no de dos”. También remarcó que el contexto inflacionario acumulado sigue afectando la estructura de costos, y que muchos comercios optan por resignar ganancias antes que trasladar nuevas subas al consumidor.
Rentabilidad, resiliencia y mediano plazo
En cuanto al comportamiento de la macroeconomía con respecto al día a día de los comercios, Poet diferenció: “Algunos fundamentos macroeconómicos van bien, pero la micro no acompaña. Uno camina por la calle y ve negocios vacíos todo el día. La gente duda mucho antes de hacer un gasto grande”.
El entrevistado destacó que “el desafío para las pymes es buscar rentabilidad sin perder, rotar mercadería, sostener ventas y mantener la estructura. Eso requiere actualizar tecnología, mejorar procesos y abaratar costos donde se pueda. La diferencia con las grandes empresas es que el empresario pyme tiene mucha conciencia de la realidad de sus empleados. Él es un laburante más que busca sostener su negocio. Si no puede ganar para vivir, termina cerrando”.
Poet también expuso: “La política de déficit cero no puede ser un fin en sí mismo. Está bien buscar equilibrio fiscal, pero si no se acompaña con medidas que reactiven el consumo y la producción, el resultado es más recesión”. Según el economista, el riesgo es aplicar una lógica de ajuste sin contemplar el impacto en el entramado productivo local.
Además, muchas pequeñas y medianas empresas carecen de herramientas básicas para salir de la crisis. “Las pymes tienen muy poco acceso al crédito o lo tienen a tasas inviables. Sin financiamiento, es muy difícil invertir, crecer o sostener el empleo. El problema no es solo de eficiencia, es también de condiciones estructurales”, concluyó el entrevistado.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco