En esta segunda parte de la nota que Diario NCO llevó a cabo con la docente Marina Acosta, la entrevistada hizo un análisis sobre la modalidad virtual de las clases universitarias durante la pandemia.
En el marco de la nota que Diario NCO llevó a cabo con la docente universitaria Marina Acosta, la entrevistada describió y dio detalles en relación a la manera como la actividad académica tuvo que adaptarse a las transformaciones que supuso la virtualidad en el marco de la pandemia producto del coronavirus.
En ese aspecto, la profesora en la Universidad Nacional de La Matanza, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad de Buenos Aires manifestó que “la virtualización de las clases para los profesores y profesoras fue, creo yo, un desafío”.
En este punto, la entrevistada hizo referencia a la manera como junto a sus compañeras y compañeros del trabajo adaptaron los contenidos pedagógicos a las herramientas digitales que les permitieron llevar adelante el ciclo lectivo.
Asimismo, en el contexto de la entrevista, Acosta también dio cuenta y analizó la manera como las herramientas digitales cobraron un mayor protagonismo en el contexto de la crisis sanitaria y la consiguiente “cursada virtual”.
A su vez, en el marco de la primera parte de la nota realizada, también se expuso un análisis general de la situación sanitaria en relación a la actividad de enseñanza-aprendizaje académica y las implicancias de las herramientas digitales en este contexto.
En esa línea, en esta segunda parte de la nota y ante la consulta de este medio, la también doctora en Ciencias Sociales continuó con el análisis respecto de la temática señalada y además dio cuenta de las repercusiones que ello supuso para los y las estudiantes.
Vinculación de la comunidad académica
En relación con lo expuesto anteriormente, la docente de la UNLaM, la UNAJ y la UBA también hizo referencia a la manera como se desarrolló la relación con los y las estudiantes en la nueva modalidad de cursada y sobre las repercusiones que esto generó.
En ese sentido y en el caso particular de las respuestas que obtuvieron por parte del cuerpo estudiantil en las diferentes materias en las que ejerce su profesión, Acosta comentó y destacó que “Por suerte hemos tenido muy buena experiencia”.
“Había alumnos que interactuaban más que otros, pero cuando pedimos consignas que funcionan a modo de trabajos prácticos, funcionó muy bien”, aseguró y remarcó la especialista en Ciencias Sociales y de la Comunicación.
Desarrollo de la actividad áulica en casa
En relación a lo mencionado anteriormente la doctora en Ciencias Sociales remarcó la actitud estudiantil en cuanto a dicha modalidad y así resaltó: “Se notó que los alumnos y alumnas pueden seguir la modalidad que propusimos”.
En este punto, la entrevistada volvió a resaltar la importancia de los recursos y herramientas de las cuales se sirvieron junto a otros y otras docentes para poder llevar adelante las diferentes actividades junto a los alumnos y las alumnas.
De esta manera, la docente de diferentes instituciones académicas nacionales hizo referencia y destacó el uso e implementación de “PowerPoints y guías de lectura para que pudieran seguir los textos”.
Asimismo y a modo de continuación del análisis planteado, cabe mencionar y remarcar el papel que jugaron las herramientas digitales tales como las redes de mensajería, las plataformas de encuentro y los recursos para llevar adelante videollamadas grupales a modo de exposiciones entre estudiantes y docentes.
En ese sentido, las herramientas citadas se constituyeron como un factor clave durante el período más crudo de la pandemia para poder garantizar el acceso a la formación universitaria como así también a la escolaridad de infancias y adolescencias.
Análisis de ventajas y desventajas de la virtualidad
Por otra parte y ante la consulta de este medio, la entrevistada también hizo una reflexión con respecto a los pro y los contra que pudo suponer la implementación y el desarrollo de las clases virtuales.
De está manera y a modo de análisis sobre los aspectos positivos y negativos en una comparación entre la modalidad virtual y la presencialidad, la docente planteó y remarcó: “No sé si hablar de pros y contras”.
A modo de resumen y ya para finalizar, la profesora universitaria manifestó y consideró que “la virtualización no reemplaza lo fundamental que es la clase presencial, que es más interactiva y que desarrolla o logra cumplir la verdadera función pedagógica que tenemos los docentes”.
Fuente fotografía: eligeeducar.cl, impulsapopular.com y mylifedesing.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.