
La reseña biográfica de hoy es sobre Juan Marsé Carbó (Barcelona, 8 de enero de 1933-ibíd.18 de julio de 2020). Fue un novelista español de la llamada generación del 50.
Estimados lectores; Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001.
La generación del 50, concretamente de la denominada Escuela de Barcelona, corriente que involucraba a sus amigos, Carlos Barral, Juan García Hortelano, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, Terenci Moix y Eduardo Mendoza. Recibió el Premio Cervantes en 2008.
Nació el 8 de enero de 1933 en Barcelona con el nombre de Juan Faneca Roca, hijo de Juan Faneca, un taxista y de Rosa Roca, la cual falleció en el parto, tras lo que fue adoptado por el matrimonio formado por Pep Marsé y Berta Carbó, de quienes tomó sus apellidos, pasándose a llamar Juan Marsé Carbó.
Sin terminar sus estudios, se dedicó desde la adolescencia al oficio de joyero. Trabajó durante algún tiempo en la revista barcelonesa de cine Arcinema, e inicia su carrera literaria en 1958 con unos relatos que aparecerían en las revistas Ínsula y El Ciervo.
En 1959 obtuvo su primer premio literario, el Sésamo de Cuentos, por su relato Nada para morir y dos años más tarde publicó su primera novela Encerrados con un solo juguete.

También en 1959 se instaló en París, ciudad en la que residió hasta 1962 y en la que desempeñó variadas actividades, incluidas las de profesor de español, traductor y mozo de laboratorio en el departamento de Bioquímica Celular del Instituto Pasteur
Volvió a Barcelona, donde publicó, en 1962, Esta cara de la luna, hoy repudiada por el autor y desterrada del catálogo de sus obras completas. También colaboró con el mundo publicitario, con el de la empresa editorial y fue guionista cinematográfico.
Como periodista ha sido redactor jefe de la revista Boccaccio y colaborador de la revista Por Favor, en la que llegó a ocupar el puesto de jefe de redacción. Se casó en 1966 con Joaquina Hoyas. Tuvieron dos hijos: Alejandro, que nació en 1968, y Berta, en 1969.
En 1970 publicó la novela La oscura historia de la prima Montse, en la que se encuentran las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta su deceso. Asimismo, durante los años 1988-1989 publicó quincenalmente un serial en el diario El País bajo el título Aventuras del capitán Blay.
La década de los 90 supuso la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibió el Premio Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe; en 1994 le conceden por El embrujo de Shanghai el Premio de la Crítica.
Su obra ha sido traducida a diversos idiomas (alemán, francés, húngaro, inglés, polaco, portugués, rumano, etc.) y varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro, como Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro y El amante bilingüe, entre otras.
El 21 de abril de 2009, dos días antes de recibir el Premio Cervantes, se le concedió una urna en la Caja de las Letras. Falleció en Barcelona el día 18 de julio de 2020, en el Hospital de Sant Pau, a los ochenta y siete años de edad
Obras
Los libros de Marsé se sitúan en Barcelona, y más en concreto el barrio del Guinardó, o en barrios barceloneses próximos a este, donde pasó su infancia, que coincidió con la posguerra, lo que ha influenciado el modo de escribir del autor a lo largo de toda su vida.
Noveles
Encerrados con un solo juguete (1960, Seix Barral)
Esta cara de la luna (1962, Seix Barral)
Últimas tardes con Teresa (1966, Seix Barral), Premio Biblioteca Breve
La oscura historia de la prima Montse (1970, Seix Barral)
Si te dicen que caí (1973, Novaro), Premio México de Novela
La muchacha de las bragas de oro (1978, Planeta), Premio Planeta
Un día volveré (1982, Plaza & Janés)
Ronda del Guinardó (1984, Plaza & Janés), Premio Ciudad de Barcelona
El amante bilingüe (1990, Planeta), Premio Ateneo de Sevilla
El embrujo de Shanghai (1993, Plaza & Janés)
Rabos de lagartija (2000, Plaza & Janés), Premio de la Crítica y Premio Nacional de
Narrativa
Canciones de amor en Lolita’s Club (2005, Lumen)
Caligrafía de los sueños (2011, Lumen)
Noticias felices en aviones de papel (2014, Lumen)
Esa puta tan distinguida (2016, Lumen)
Cuentos
El fantasma del cine Roxy (1985, Almarabú)
La fuga del río Lobo (1986, Debate), cuento infantil
Teniente Bravo (1987, Plaza & Janés), único volumen de cuentos publicado por Marsé.
La primera edición incluía los relatos «Historia de detectives», «El fantasma del cine Roxy», «Noches de Bocaccio» y «Teniente bravo». En ediciones posteriores, Marsé excluyó «Noches de Bocaccio».
Cuentos completos (2002, colección Austral, Espasa-Calpe). Incluye dos secciones: Teniente bravo, con «Historia de detectives», «El fantasma del cine Roxy» y «Teniene bravo»; y Cuentos dispersos, con «La mayor parte del día»,
«Plataforma posterior», «Nada para morir», «La calle del Dragón Dormido», «Noches de Bocaccio», «Parabellum», «El pacto», «La liga roja en el muslo moreno», «El jorobado de la Sagrada Familia» y «El caso del escritor desleído».
El detective Lucas Borsalino (2013, Alfaguara), cuento infantil
Colección particular (2017, Lumen). Antología de relatos. Seis de ellos fueron incluidos en los Cuentos completos: «Historia de detectives», «El fantasma del cine
Roxy», «Teniente Bravo», «Parabellum», «El pacto» y «La liga roja en el muslo moreno». Se incluyen también la novela corta o relato largo Noticias felices en aviones de papel, publicada antes como libro independiente; «Colección particular»,
Un relato por entregas publicado en El País, entre 1988 y 1989, y no recogido antes en libro; y «Conócete a ti mismo, Fritz», una sinopsis argumental, único texto estrictamente inédito del volumen.
Otras
Años de penitencia (1971, Difusora Internacional)
Señoras y señores (1975, Punch; 1987, Tusquets; 2013, Ediciones Alfabia), retratos que aparecieron en la revista Por Favor y en el diario El País
Confidencias de un chorizo (1977, Planeta)
Los misterios de colores (1993, El Periódico de Catalunya)
Las mujeres de Juanito Marés (1997, Espasa-Calpe), ensayos
Un paseo por las estrellas (2001, RBA), 36 retratos cinematográficos que aparecieron en el diario El País
Momentos inolvidables del cine (2004, Carroggio)
La gran desilusión (2004, Seix Barral), escrito en 1971 y revisado en 2004
Viaje al sur (2020, Lumen), libro de viajes por Andalucía escrito en 1962. Fotografías de Albert Ripoll Guspi (publicación póstuma)
Notas para unas memorias que nunca escribiré (2021, Lumen) póstuma
Adaptaciones cinematográficas
La oscura historia de la prima Montse (Jordi Cadena, 1977)
La muchacha de las bragas de oro (Vicente Aranda, 1980)
Últimas tardes con Teresa (Gonzalo Herralde, 1984)
Si te dicen que caí (Vicente Aranda, 1989)
El amante bilingüe (Vicente Aranda, 1993)
Domenica (Wilma Labate, 2001), adaptación de Ronda del Guinardó
El embrujo de Shanghai (Fernando Trueba, 2002)
Canciones de amor en Lolita’s Club (Vicente Aranda, 2007)
En la película El cónsul de Sodoma (Sigfrid Monleón, 2010) Juan Marsé es interpretado por el actor Àlex Brendemühl.
Premios
1959 Premio Sésamo de cuentos
1960 Finalista Premio Biblioteca Breve Seix Barral (desierto)
1965 Premio Biblioteca Breve Seix Barral
1973 Premio Internacional de Novela México
1978 Premio Planeta
1985 Premio Ciudad de Barcelona
1994 Premio de la Crítica (1º)
1994 Premio Europa de Literatura (Aristeión)
1997 Premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y del Caribe, hoy Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances de México
1998 Premio Internacional Unión Latina
2001 Premio de la Crítica (2º)
2001 Premio Nacional de Narrativa
2002 Medalla de Oro al mérito cultural del Ayuntamiento de Barcelona
2003 Premio de la Associació d’Amics de la UAB
2004 Premio Extremadura a la Creación Literaria
2008 Premio Cervantes
2010 Premio Internacional de la Fundación Cristóbal Gabarrón de Letras
Juan Marsé
Últimas tardes con Teresa (fragmento)
El Monte Carmelo es una colina desnuda y árida situada al noroeste de la ciudad.
Manejados los invisibles hilos por expertas manos de niño, a menudo se ven cometas de brillantes colores en el azul del cielo, estremecidas por el viento, asomando por encima de la cumbre igual que escudos que anunciaran un sueño guerrero.
La colina se levanta junto al Parque Güell, cuyas verdes frondosidades y fantasías arquitectónicas de cuento de hadas mira con escepticismo por encima del hombro, y forma cadena con el Turó de la Rubira, habitado en sus laderas, y con la Montaña Pelada.
Hace ya más de medio siglo que dejó de ser un islote solitario en las afueras.
Antes de la guerra, este barrio y el Guinardó se componían de torres y casitas de planta baja: eran todavía lugar de retiro para algunos aventajados comerciantes de la clase media barcelonesa, falsos pavos reales de cuyo paso aún hoy se ven huellas en algún viejo chalet o ruinoso jardín. Pero se fueron.
Quién sabe si al ver llegar a los refugiados de los años cuarenta, jadeando como náufragos, quemada la piel no sólo por el sol despiadado de una guerra perdida, sino también por toda una vida de fracasos, tuvieron al fin conciencia del naufragio nacional, de la isla inundada para siempre, del paraíso perdido que este Monte.
Porque muy pronto la marea de la ciudad alcanzó también su falda Sur, rodeó lentamente sus laderas y prosiguió su marcha extendiéndose por el Norte y el Oeste, hacia el Valle de Hebrón y los Penitentes.
En su falda escalonada como un anfiteatro crece la hierba de un verde amargo, salpicada aquí y allá por las alegres manchas amarillas de la ginesta.
Una serpiente asfaltada, lívida a la cruda luz del amanecer, negra y caliente y olorosa al atardecer, roza la entrada lateral del Parque Güell viniendo desde la plaza Sanllehy y sube por la ladera oriental sobre una hondonada llena de viejos algarrobos y miserables huertas con barracas hasta alcanzar las primeras casas del barrio:
Allí su ancha cabeza abochornada silba y revienta y surgen calles sin asfaltar, torcidas, polvorientas, algunas todavía pretenden subir más en tanto que otras bajan, se disparan en todas direcciones, se precipitan hacia el llano por la falda Norte, en dirección a Horta y a Montbau.
Fuente: Wikipedia / epdlp
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com
TE PUEDE INTERESAR: