

Un canto. Mujeres en Poesías y Canciones: el arte como homenaje y reivindicación
Diario NCO dialogó con Candela Zubeldía y Lucía Sempértegui, creadoras del espectáculo que fusiona música y teatro para visibilizar el legado de mujeres icónicas de la cultura.
Por Florencia Belén Mogno.
El arte tiene el poder de recordar, transformar y reivindicar. Bajo esa premisa, el espectáculo Mujeres en Poesías y Canciones se propone rescatar la historia de grandes referentes latinoamericanas de la cultura a través de la música y el teatro.
Este proyecto, llevado adelante por Candela Zubeldía y Lucía Sempértegui, se convirtió en un espacio en el que la poesía y las canciones de figuras emblemáticas como Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni o Violeta Parra encuentran nuevas formas de expresión.
En diálogo con Diario NCO, las artistas compartieron cómo fueron los orígenes de la propuesta, el desafío de unir distintas disciplinas y su visión sobre el arte como herramienta de resistencia y transformación.
El principio del proyecto
Un canto. Lo que hoy es Mujeres en Poesías y Canciones nació de una oportunidad inesperada. Candela Zubeldía recordó que recibió la convocatoria de una organización cultural para participar en un evento del Ni Una Menos.
“Me llamaron y me preguntaron si tenía algún espectáculo porque estaban buscando artistas mujeres para conmemorar esa fecha. Yo no tenía nada armado pero la oportunidad no la iba a perder así que les dije que sí”, relató.
En esta línea, Zubeldía agregó que “a partir de ahí lo primero que pensé era que necesitaba a alguien para que me acompañara. Ahí me acordé de Lucía que nos conocimos filmando una película y la había visto por las redes cantar y me había gustado y así se lo propuse”.
La elección de las protagonistas
Cabe destacar que el espectáculo se estructura en torno a mujeres que han dejado una marca en la cultura, pero la selección de esas figuras no fue una tarea sencilla. Al respecto, Sempértegui comentó: “La elección responde a lo que nos interpela y nos conmueve. Es darnos el gusto de representar a tantas mujeres con su vida, con su historia”.
De esta manera, poetas como Alejandra Pizarnik y Silvina Ocampo, junto con cantautoras como Violeta Parra o Chavela Vargas, forman parte de este recorrido artístico en el que el hilo conductor es el amor en sus diversas formas: el amor romántico, el amor propio, el amor a la vida y el amor como motor de lucha.
Un canto. Por su parte, Candela Zubeldía destacó que la selección es un proceso en constante evolución y aseguró: “Nos permitimos ir sumando nuevas artistas. A veces encontramos canciones o textos que no habíamos considerado antes, y los incorporamos”.
Música y teatro en diálogo
Un canto. Uno de los aspectos más innovadores de Mujeres en Poesías y Canciones es la forma en que combina la música con el teatro. Para las creadoras, ambas disciplinas se complementan de manera natural, al igual que las mujeres que homenajean.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
“Aunque pertenecieron a diferentes épocas y expresiones artísticas, todas estas mujeres dialogan entre sí. Sus historias son parte de nuestra historia”, reflexionó Zubeldía respecto de la dinámica que predomina en la trama del proyecto.
Así, el espectáculo se construye como un entramado de voces en el cual la poesía, la interpretación y la música conviven para generar una experiencia única. Sobre esto Sempértegui sostuvo: “Es una forma de traerlas al presente, de hacerlas parte de nuestra actualidad y recordar que gracias a ellas podemos ser quienes somos hoy”.
Un arte que no para de expandirse
El crecimiento del proyecto “Mujeres en Poesías y Canciones” llevó a sus creadoras a plasmarlo en un formato discográfico. Así nació “El Jardín de la Herencia”, un álbum que recoge versiones de algunas de las canciones del espectáculo.
En relacióna este disco Sempértegui explicó y remarcó que “es el primero de otros discos que vendrán y buscamos que cada uno de estos álbum ttenga un concepto, al igual que el show en vivo”.
Un canto. La idea detrás del título fue representar a las artistas como un jardín de inspiración, donde cada una aporta su esencia para formar un conjunto armonioso.”En el disco, como en el espectáculo, recorremos distintos géneros: la cumbia, el rock nacional, el folclore. Es una manera de mostrar la diversidad de estas mujeres y de nosotras mismas”, detalló Candela Zubeldía.
El futuro del proyecto
Con la mirada puesta en el futuro, Candela y Lucía aspiran a seguir con la expansión de Mujeres en Poesías y Canciones y que el mensaje detrás de este proyecto pueda llegar cada vez a mayor público.
En ese aspecto, ambas entrevistadascoincidieron y afirmaron que “queremos llegar a más gente, popularizar lo que hacemos y grabar más discos para que nuestra música trascienda el escenario”
Asimismo y ya a modo de conclusión Zubeldía y Sempértegui manifestaron y subrayaron: “Sabemos que Mujeres en Poesías y Canciones vale la pena. Hoy, más que nunca, queremos seguir por este camino”.
Fuente fotografías: entrevistadas Mujeres en Poesías y Canciones.