
En dialogó con Diario NCO, Guillermo Igarza, acompañante terapéutico marplatense, contó cuál es la situación de los prestadores de salud con las nuevas disposiciones del Ministerio de Economía con respecto al pago de los tratamientos por discapacidad en las obras sociales.
Por Matías Rodríguez
matiasrodriguezghrimoldi@gmail.com
NCO: ¿Cómo empezó esto del ajuste en discapacidad?
GI: Esto empezó cuando la CGT se reunió con Massa, negociaron que las prestaciones de discapacidad las empiecen a cubrir la Superintendencia de Servicios de Salud y la dejan de cubrir las obras sociales. La Superintendencia es la entidad nacional encargada de coordinar y regular la actividad de las obras sociales.
Ahora, las obras sociales cubren las prestaciones de discapacidad y luego piden el reintegro a la Superintendencia a través del Recupero SUR, el sistema nacional para llevar adelante estos pagos.
Esto se fue transformando en un manejo político. Porque el Gobierno le liquida los reintegros de discapacidad a los sindicatos amigos y se las bicicletea a los gremios opositores.
Además, este atraso y dilaciones por parte del Estado, hace que estén hasta seis meses sin pagarnos a los prestadores de salud. A partir de ahora, la Superintendencia se hará cargo de las prestaciones de discapacidad.
Si antes las obras sociales tardaban, ahora con el Estado pensamos que va a ser peor. Ahora la Superintendencia le pide a los prestadores que refacturen todo y eso, sumado a las demoras de siempre, se transforma en una situación complicada.
En sí mismo no está mal que pase por la Superintendencia. El tema es que tanto el Estado cómo las obras sociales demoran muchos meses en pagarnos. En medio de semejante inflación que estamos viviendo, esperar aún más que con las obras sociales es un ataque total a los ingresos de quienes ponemos el cuerpo.
NCO: ¿Cuál es la percepción de los prestadores de salud en general y de los ATs en particular?
GI: Hay compañeros que creen que la junta médica de la Superintendencia, restringirá los tratamientos. En el caso de los ATs, al no estar nomenclados, no nos pagaría la Superintendencia. En ese sentido, los colegas tienen el temor de que con este cambio, seamos la primera variable del ajuste por esta falta de regulación
NCO: ¿Cómo vienen las medidas de fuerza para reclamar los pagos?
GI: La jornada del pasado martes en contra de esta disposición fue muy grande en varios puntos del país. Hablaron algunos funcionarios para calmar los ánimos y nosotros estamos en estado de alerta para ver si se siguen atrasando los pagos.
El próximo 5 de septiembre se convoca a una marcha en varios puntos del país. Invitamos a prestadores, familiares y transportistas. Cuantas más personas nos movilicemos, creo que antes se resolverá está cuestión.
Esto es un problema muy grave porque si no nos pagan, no vamos a poder sostener las prestaciones. Eso implica que pacientes con discapacidad se queden sin sus terapias y tratamientos.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.