

Así lo afirmó Darío Banga tras la publicación del informe oficial del INDEC, del cual se desprende que los salarios no alcanzan a la inflación. Además, el columnista de No Te Duermas remarcó que el Ministerio de Trabajo impone techos a las paritarias. La precarización laboral crece, mientras cada vez más personas sobreviven con múltiples empleos o recurren al trabajo informal.
Por Soledad Martínez
martinezgsoledad@gmail.com
El salario en la Argentina atraviesa una crisis estructural que se profundiza mes a mes. Con la publicación del último índice de salario del INDEC, correspondiente a abril, se confirman las sospechas que muchos trabajadores ya sentían en el bolsillo: los sueldos no solo no le ganan a la inflación, sino que además se ven condicionados por múltiples restricciones.
En su columna de economía en el programa No Te Duermas, Darío Banga sostuvo que “el salario tiene un cepo, eso nadie lo puede negar”. Según su análisis, incluso cuando existe un acuerdo entre un gremio y una empresa privada para actualizar salarios, “el Ministerio de Trabajo interviene y no permite un aumento que supere el 3%”.
Los datos oficiales respaldan sus observaciones. En lo que va de 2025, la inflación acumulada alcanzó un 11,6%, mientras que el salario de los sectores registrados, tanto públicos como privados, creció apenas un 10,2%. “Sigue habiendo una pérdida de poder adquisitivo con respecto al salario en lo que va del 2025”, advirtió Banga.
El economista también hizo referencia a una encuesta reciente que refleja el malestar económico: el 50% de los argentinos declaró que no logra llegar a fin de mes. A esto se suma el fenómeno de los “dólares bajo el colchón”, una de las obsesiones del gobierno actual. Sin embargo, la mayoría no está dispuesta a gastarlos.
“Casi el 60% dijo que no los gastaría y otra gran parte dijo que no lo gastaría pero lo están usando para llegar a fin de mes. Esto también se traduce en la pérdida del poder adquisitivo de la que estamos hablando”, añadió Dario Banga.
El impacto de la crisis también se siente en el mundo del trabajo. Banga subrayó que muchas personas que pierden su empleo optan por insertarse en economías de plataforma como Uber o Didi. “Mucha gente que se queda sin trabajo, se pone a trabajar en economías de plataformas o aplicaciones de viajes y al inscribirse como monotributistas, no figuran como desempleados”, explicó.
El problema no es solo la pérdida de empleo formal, sino también la degradación de las condiciones laborales. “No es bueno que un profesional tenga que dedicarse a economías de plataforma porque no llega a fin de mes o que haya sobre ocupación, esto es tener dos o tres trabajos, trabajar 16 horas por día y eso es lo que está pasando hoy”, lamentó el columnista de No Te Duermas.
Finalmente, Banga cuestionó los métodos de medición del INDEC, señalando que afectan de manera directa todos los indicadores económicos sensibles. Según su visión, el organismo “debería trabajar en generar una fuente de estadísticas más confiable para hacer un análisis económico más certero del país”.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco