Número de edición 8481
Fototitulares

Levaduras: las aliadas menos exploradas en la batalla contra la Salmonella

Levaduras. El universo de los probióticos.
Levaduras. El universo de los probióticos.

Un estudio conjunto entre científicas del CONICET y la Universidad Nacional de San Juan reveló el efecto protector de seis cepas de levaduras provenientes de bebidas fermentadas frente a la infección por Salmonella.

Por Florencia Belén Mogno.

El universo de los probióticos, dominado durante décadas por las bacterias, comenzó a abrirse a la exploración de nuevos actores. En ese aspecto, las levaduras, tradicionalmente vinculadas a la fermentación de bebidas como el vino y el kefir, irrumpieron con fuerza en el campo de la salud gracias a sus propiedades benéficas para el sistema digestivo y su potencial como agentes protectores frente a patógenos.

Estos microorganismos vivos, al igual que las bacterias probióticas, contribuyen a fortalecer la flora intestinal, optimizando la respuesta inmunológica y mejorando la absorción de nutrientes. Sin embargo, su estudio aún es un terreno fértil para la investigación científica.

En este contexto, un grupo de científicas del CONICET llevó adelante un estudio en conjunto con especialistas del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de San Juan, cuyos resultados fueron publicados recientemente en la revista internacional Journal of Fungi.

Según precisaron en un informe facilitado a Diario NCO, las autoras analizaron la acción de seis cepas de levaduras aisladas de kefir y de ambientes relacionados con la elaboración del vino y los mostos de uva frente a la infección causada por la bacteria Salmonella enteriditis.

Precisiones del estudio

El desafío que implica la creciente resistencia bacteriana impulsó a la comunidad científica a buscar alternativas naturales y sostenibles. Las levaduras se presentan como una alternativa prometedora para contrarrestar infecciones causadas por patógenos como la Salmonella enteriditis, una de las principales responsables de las gastroenteritis severas transmitidas a través de alimentos contaminados.

Además de su potencial terapéutico, el informe arrojó que las levaduras son más resistentes a variaciones de temperatura y resultan más económicas de producir, lo que las convierte en candidatas ideales para integrarse en estrategias preventivas y terapéuticas.

“Nuestro grupo se dedica a la caracterización de microorganismos aislados de bebidas fermentadas, como bacterias ácido lácticas, ácido acéticas y levaduras, presentes en la producción de una gran cantidad de alimentos y muy utilizados en procesos industriales. Los identificamos, analizamos sus características tecnológicas y sus propiedades probióticas”, describió Graciela Garrote, investigadora del CONICET y una de las autoras del trabajo.

Ante la creciente amenaza de la resistencia a los antibióticos, las investigadoras decidieron profundizar en el efecto antagónico de las levaduras frente a la bacteria responsable de la salmonelosis.

“Por evaluaciones anteriores sabíamos que las cepas de levaduras elegidas tienen la capacidad de sobrevivir a las condiciones adversas del tracto gastrointestinal y llegar vivas al intestino donde, entre otros comportamientos, se adhieren al epitelio, que es la capa de células que recubre la pared interna de este órgano”, explicaron María Dolores Pendón y Agustina Bengoa, también investigadoras del CONICET en el estudio difundido.

La investigación y sus implicancias

El trabajo experimental se enfocó en pruebas in vitro con células en cultivo, a fin de determinar cómo se comportaban las levaduras frente a la bacteria Salmonella enteriditis. “Las seis cepas interfieren y frenan la invasión de Salmonella en diferentes etapas”, detalló la investigación.

En esa línea, el equipo de científicas argumentó que estas cepas “lo hacen en distintos grados, pero todas mostraron efectos probióticos, y es probable que combinadas entre sí o con bacterias beneficiosas incluso potencien su acción y actúen en forma sinérgica”, señalaron las científicas”.

Los resultados demostraron que las levaduras actuaban a través de diversos mecanismos: algunas evitaban la asociación inicial de la bacteria al epitelio intestinal, otras lograban reducir su invasión a los enterocitos, las células encargadas de absorber nutrientes y agua en el intestino delgado y el colon.

Además, el documento facilitado a este medio describió que todas las cepas modulaban la respuesta inflamatoria del intestino, un factor clave para evitar daños secundarios durante la infección.

En este punto y para concluir, cabe destacar que el trabajo de las científicas del CONICET y de la Universidad Nacional de San Juan amplía el conocimiento sobre las levaduras y sus propiedades beneficiosas, y abre el camino a nuevas investigaciones para confirmar y potenciar sus efectos.
Con resultados iniciales pero muy alentadores, esta línea de trabajo invita a repensar la forma en que la alimentación puede convertirse en una herramienta poderosa para la salud, en tiempos donde la resistencia a los antibióticos exige respuestas innovadoras y sostenibles.

Fuente fotografías: conicet

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior