Número de edición 8481
Fototitulares

La actividad económica creció 1,2% mensual en septiembre y superó el nivel de la prepandemia

La actividad económica creció 1,2% mensual en septiembre y superó el nivel de la prepandemia

En una nueva columna en materia económica y financiera, a cargo de Darío Banga, desarrolló cómo 13 de los 15 sectores económicos registraron aumentos en la comparación interanual, con subas de dos dígitos. Esto se dio por tercer mes consecutivo.

LUIS FERNÁNDEZ

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que la actividad económica de septiembre tuvo un aumento de 11,6% en la comparación interanual. A su vez, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) tuvo una variación positiva sin estacionalidad del 1,2%, con una aceleración de 0,4 puntos porcentuales (p. p.) en comparación a agosto. De esa forma, superó por tercer mes consecutivo el nivel pre-Covid (3,4%).

De esa forma, la actividad económica acumuló un alza de 11,6% en el noveno mes y marcó la séptima suba consecutiva a dos dígitos. Por su parte, la serie tendencia-ciclo registró también un incremento de 0,6% mensual y acumula 13 meses en alza.

El ministro de Economía, Martín Guzmán destacó sobre estos guarismos que “el dato de actividad económica de septiembre muestra lo fuerte y sólida que está resultando la recuperación económica. Con esta evolución de la actividad consecuente con la política económica para la recuperación que estamos llevando a cabo, proyectamos un crecimiento del PIB para 2021 de casi 10%”.

De los 15 sectores económicos que conforman el EMAE, 13 de ellos registraron aumentos en la comparación interanual, con subas de dos dígitos. Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (66,9%) y Hoteles y restaurantes (59,1%) fueron los sectores de mayor crecimiento en el mes, y entre los dos aportaron 1,4 al EMAE.

La pesca, que se retrajo 9,6 por ciento, y la agricultura, ganadería, caza y selvicultura, que retrocedió 1,7 por ciento, son los segmentos medidos por el Indec que tuvieron una variación negativa.

Las mayores alzas y otros números que también se destacaron

Según el informe del Indec, las mayores alzas se observaron en Otras actividades de servicios (66,9%), Hoteles y restaurantes (59,1%) y Construcción (27,1%). Los mayores aportes al crecimiento del EMAE se registraron en la Industria (10,8%) y el Comercio (10,1%), sectores que acumulan once meses consecutivos en alza.

Además, se destacan los aportes al crecimiento de Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (8,2%) y Transporte y comunicaciones (10,7%). Los únicos sectores en baja fueron Pesca (-9,6%) y Agropecuario (-1,7%).

Comparado contra septiembre de 2019, crecen 10 de 15 sectores. Las mayores subas se dieron en Pesca (29,3%), Comercio (15,6%) e Industria (13,8%). Mientras que continúan con menores niveles de actividad Hoteles y restaurantes, Otras actividades de servicios, Transporte y comunicaciones y Administración pública.

Cómo fue el resultado en comparación con el 2019 y qué dijo Kulfas

Además, se destacan los aportes al crecimiento de Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+8,2% interanual, aporte 1,0 p.p.) y Transporte y comunicaciones (+10,7% interanual, aporte 0,8 p.p.). Los únicos sectores en baja fueron Pesca (-9,6% interanual) y Agropecuario (-1,7% interanual)

Comparado contra septiembre de 2019, crecen 10 de 15 sectores. Las mayores subas se dieron en Pesca (+29,3%), Comercio (+15,6%) e Industria (+13,8%). Mientras que continúan con menores niveles de actividad Hoteles y restaurantes, Otras actividades de servicios, Transporte y comunicaciones y Administración pública.

En la misma línea, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que la actividad económica ya recuperó “todo lo perdido por la pandemia” y empieza a recuperar la retracción registrada durante el gobierno de Cambiemos, al destacar que septiembre alcanzó “el mayor nivel en más de tres años”.

“El incremento de la circulación está impactando directamente en las actividades más castigadas por la pandemia, tales como gastronomía, turismo, servicios recreativos y culturales, el transporte de pasajeros y ciertos segmentos del comercio minorista, particularmente el de indumentaria y calzado”, sostuvo Kulfas en su cuenta en la red social Twitter.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior