

Investigadores del CONICET desarrollaron una tecnología que replica los procesos naturales del tracto femenino y aumenta las tasas de éxito de la fertilización in vitro.
Por Florencia Belén Mogno.
La reproducción asistida fue, durante décadas y lo es hasta hoy, una de las herramientas más importantes para acompañar a las personas con dificultades para concebir. Con el avance de la ciencia y la tecnología, los tratamientos han mejorado en precisión y eficacia, aunque siguen enfrentándose a obstáculos que dificultan su éxito.
Uno de esos desafíos se relaciona directamente con la calidad de los espermatozoides utilizados durante la fertilización in vitro (FIV), un paso crucial para la formación de embriones viables.
En los procedimientos convencionales, la preparación de los espermatozoides se limita a seleccionar aquellos que presentan mejor movilidad y morfología. Sin embargo, este enfoque no contempla un proceso natural esencial para la fecundación: la capacitación del espermatozoide.
Esto implica un conjunto de cambios bioquímicos que ocurren naturalmente en el cuerpo femenino tras la eyaculación y que resultan fundamentales para su capacidad de fecundar. Sin esta etapa, los espermatozoides no alcanzan todo su potencial.
En este contexto, investigadores del CONICET desarrollaron HyperSperm, una tecnología innovadora que reproduce in vitro los mismos cambios bioquímicos que experimentan los espermatozoides en el tracto reproductivo femenino. Los datos de este desarrollo.
Los resultados de esta investigación se expusieron en un informe consultado por Diario NCO, el cual que permitió conocer los detalles de este avance científico que busca suplir una carencia histórica en los tratamientos de fertilización asistida, aumentando la calidad funcional de los espermatozoides y, por ende, las tasas de éxito de la FIV.
Contexto y resultados científicos
Durante años, las técnicas de laboratorio se enfocaron en mejorar el ambiente in vitro y las condiciones de la mujer receptora, pero no se había puesto suficiente atención en lo que ocurre con el espermatozoide en el entorno femenino.
En este punto, el informe señaló que la falta de comprensión de este fenómeno limitaba la efectividad de los tratamientos y dejaba sin respuesta a miles de personas que recurrían a la FIV como última alternativa.
“Las metodologías convencionales no replican con precisión el entorno dinámico del tracto reproductivo femenino, donde señales bioquímicas e iónicas activan funciones fundamentales en el espermatozoide. En este contexto, HyperSperm representa un avance significativo”, aseguró en el estudio consultado Darío Krapf, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) y cofundador de Fecundis.
Asimismo, el profesional agregó que HyperSperm “al recrear las condiciones in vitro, mejorando potencialmente la calidad funcional de los espermatozoides y, por ende, la eficiencia de los tratamientos de fertilización asistida”.
En sintonía con lo expuesto, el investigador destacó que la tecnología demostró ser segura y eficaz en estudios preclínicos y clínicos, lo que les permitió iniciar pruebas piloto con pacientes humanos.
Los resultados ya se materializaron en nacimientos concretos: “Al momento ha habido tres nacimientos con la tecnología HyperSperm. Todos en perfecto estado de salud y sin ningún tipo de complicaciones”, destacó la investigación brindada a NCO
Implicancias médicas
Respecto de los resultados que permitió este avance científico, el informe expuso que
“además de aumentar las tasas de éxito, la iniciativa pone en evidencia la necesidad de profundizar en la comprensión del factor masculino de la infertilidad, un campo que, durante décadas, recibió menos atención”.
El desarrollo de HyperSperm se basó en estudios rigurosos publicados en revistas científicas internacionales y en la colaboración de un equipo interdisciplinario. Los primeros autores del trabajo fueron Matías Gómez-Elías, de Fecundis, y Guillermina Luque, del IBYME y Fecundis.
También participaron Rita Vassena, experta en medicina reproductiva y CEO de Fecundis, junto con Natalia Oscoz-Susino, Olinda Briski, Inés Kásparas, Analía Novero, Tomás Steeman y Cintia Stival, del IBR. Además, contaron con la colaboración de Marisa Geller, directora Médica de la clínica de fertilidad In Vitro Buenos Aires, y de Mariano Lavolpe, Vanina Julianelli y Martín Attie, también de In Vitro Buenos Aires.
Finalmente, el informe publicado enfatizó que este avance tecnológico representa un paso importante hacia tratamientos más eficientes y personalizados en el campo de la reproducción asistida.
De esa manera, “HyperSperm se proyecta como una herramienta que podría redefinir la fertilización in vitro en los próximos años, acercando el deseo de la paternidad a quienes enfrentan dificultades para concebir”.
Fuente fotografías: CONICET.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
https://youtube.com/@diarionco2150