Número de edición 8481
Fototitulares

Argentina retrocede en bienestar animal: repudio al Decreto 133/2025

Exportación de animales vivos para faena.
Exportación de animales vivos para faena.

Organizaciones internacionales denunciaron el retorno de la exportación de animales vivos para faena en destino. La medida, firmada por el Gobierno nacional, contrasta con una tendencia mundial a prohibir esta práctica por su extrema crueldad.

Por Florencia Belén Mogno

Mientras distintos países del mundo avanzan en la restricción o prohibición de la exportación de animales vivos por razones éticas y ambientales, Argentina parece haber optado por el camino contrario. Al contrario de las recomendaciones internacionales en materia de bienestar animal, el gobierno nacional reactivó este tipo de comercio mediante un decreto publicado a comienzos de 2025.

La decisión fue duramente criticada por organizaciones protectoras de animales que alertaron sobre las consecuencias del transporte en pie para faena y exigieron la inmediata derogación de la norma.

En efecto, el Decreto 133/2025 derogó una disposición que desde hace más de cincuenta años impedía este tipo de exportaciones. La nueva medida habilita el envío de animales vivos al extranjero con fines de faena en destino, y reabre un canal comercial que había sido cerrado por su brutalidad.

En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de acceder a un estudio elaborado por la organización Sinergia Animal, que denunció el sufrimiento que implica esta práctica y reclamó la inmediata derogación del Decreto 133/2025.

Denuncia e implicancias del caso

Según lo expresado en el documento difundido por la entidad, la habilitación para exportar animales vivos para faena “constituye una decisión inhumana y contraria a los principios básicos del bienestar animal”.

El decreto, firmado por el Gobierno argentino fue publicado a principios de 2025 y derogó la normativa previa (Decreto 322/1973) que prohibía la exportación de ganado vacuno en pie destinado al consumo. De este modo, se reabrió la posibilidad de un tipo de comercio señalado por entidades internacionales como “riesgoso, innecesario y carente de estándares éticos”.

Desde Sinergia Animal explicaron que los traslados de animales vivos con fines de faena implican condiciones de extremo sufrimiento. “Imaginemos miles de animales confinados durante semanas en barcos, a menudo en condiciones de hacinamiento extremas, luchando por espacio, agua y comida, mientras se ven expuestos a climas extenuantes, lesiones y enfermedades sin la atención veterinaria adecuada”, alertaron.

Además, alertaron sobre los conocidos incidentes en estos viajes: “Estos ‘barcos de la muerte’ son además tristemente célebres por las tragedias, como naufragios o incendios, y porque el destino final suelen ser mataderos en países con estándares de bienestar animal inferiores a los recomendados internacionalmente por la OMSA”.

Reclamos ante el tema

Pese a que desde el Gobierno justificaron la decisión al aludir a que “92 países exportan ganado en pie” y a que “los problemas históricos de abastecimiento han sido superados”, diversas voces señalaron que la medida va en contra de la tendencia mundial.

En el documento al que accedió NCO, Sinergia Animal enumeró los casos de naciones como el Reino Unido, Alemania, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Australia e India, que ya restringieron o prohibieron la exportación de animales vivos por motivos de bienestar y sostenibilidad ambiental.

En ese sentido, la organización remarcó que “mientras el mundo avanza en reconocer la sintiencia animal y busca alternativas más éticas, Argentina parece retroceder habilitando una práctica que somete a los animales a un calvario innecesario”.

Además de las consecuencias físicas y psicológicas que atraviesan los animales durante los viajes, el documento advierte que esta habilitación vulnera principios ya asumidos por la propia jurisprudencia argentina, que en múltiples fallos reconoció a los animales como sujetos de derecho.

Si bien ya existían autorizaciones para exportar animales vivos con fines de reproducción o actividades deportivas, como se ejemplifica con los équidos enviados a Europa, China, Japón y Emiratos Árabes Unidos entre 2024 y 2025, la novedad del Decreto 133 radica en que reintroduce formalmente la posibilidad de realizar exportaciones para faena a gran escala.

En marzo de este año, Sinergia Animal encabezó una movilización en Plaza de Mayo para exigir la derogación del decreto. La jornada fue acompañada por otras organizaciones ambientalistas y de defensa animal, en rechazo a políticas que priorizan intereses económicos por encima del bienestar, la salud pública y el respeto a otras formas de vida.

Por último, desde la ONG reiteraron que esta práctica “no se trata solo de números o de comercio, sino de la compasión y la responsabilidad que tenemos como sociedad hacia los animales”. Al cierre del documento, se invitó a la ciudadanía a acompañar el reclamo por medio de una petición en Change.org:

ww.change.org/NoAlDecreto133
Fuente fotografías: Sinergia Animal.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior