La actriz, Daniela Ocampos se inspira en las palabras de Jung para seguir dictando su taller de técnica teatral, esta vez en formato online a través de Skype. Por lo tanto, dialogó con Diario NCO para explicar de qué se trata, cuál es la esencia y los objetivos principales.
La titiritera comentó que cuando anunció el primer taller del año 2020 de forma presencial, le escribieron de sitios como Entre Ríos, Córdoba y Galicia, para sugerirle sobre las clases virtuales.
“Un poco lo venía pensando, aunque con bastante resistencia, pero por supuesto la situación actual me lleva a buscar la manera de darle continuidad a mi trabajo, a la difusión de este arte y a la necesidad de seguir creando”, argumentó.
Frente al interrogante por el recibimiento de consultas, la coordinadora de Lambe Lambe recordó las de personas de Córdoba, España, ex alumnes de Buenos Aires y un caso particular de una chica de Colombia que le pidió ayuda para un proyecto de escuelas en su ciudad.
Es fundamental saber que la propuesta está pautada según la necesidad de cada participante. Esto significa que hay personas que quieren realizar una caja desde cero y lo solicitan completo, mientras que otras ya la vienen realizando y necesitan el asesoramiento puntual.
¿En qué consiste este estilo de teatro?
La entrevistada hizo alusión a una breve reseña que cuenta que en el nordeste de Brasil, nació en 1989 “La danza del parto” que se dio a partir del trabajo educativo que Ismine Lima y Denise Do Santos. Lo realizaban en aquel momento con niñxs, jóvenes y querían abordar el tema de la sexualidad y la salud de las mujeres; inspiradas en los antiguos fotógrafos de las plazas llamados fotógrafos Lambe Lambe.
“Ese proceso de revelado de las fotos, implicaba lamer el papel, por ende, deciden dar curso a lo que hoy es todo un movimiento de expresión y virtuosismo teatral a nivel internacional: el teatro Lambe Lambe”, compartió.
Y lo definió como aquellas historias de títeres y objetos que duran entre dos/ siete minutos y transcurren dentro de una caja. Donde las funciones se realizan para unx y hasta tres espectadores por vez.
“Para observar estas funciones, el público se coloca auriculares y mira a través de una ventana / mirilla una historia en miniatura, recreada por el/la intérprete”, agregó.
La exploración como camino hacia la creación
Una alternativa que constará de ejercicios y encuentros virtuales. Por ende, el objetivo es realizar la maqueta prototipo/ boceto de una “Caja Lambe”, abordando la idea de cada une, síntesis y dramaturgia, puesta básica de escenografía, diseño de iluminación y sonido.
“Este formato novedoso, le permite al intérprete una manera diferente de comunicar su propia teatralidad. En pequeño formato, para contar historias, donde se espía y ofrece una cercanía particular con el público”, reflexionó.
También, es esencial que lxs que se animen sepan que no requieren experiencia previa y que el avance hacia la realización final, dependerá de la dedicación extra al taller que le dedique cada une de elles.
Pero atentxs les que dispongan de una caja avanzada, la coordinadora brindará un asesoramiento en dramaturgia, disposición escenográfica y herramientas de difusión como ser presentación, dossier y flyer.
Les futures alumnes tomen nota
Por otra parte, sobre los materiales que necesita cada participante cabe enumerar: cajas de cartón (pequeña y mediana), cinta de papel, linterna, tijera, engrapadora, pegamento, cierra pequeña, palitos brochet, alambre, pinzas, telas, lanas, muñecos, objetos en miniatura, cajas de remedios, de fósforos, potes de cremas y un cuaderno para apuntes.
Se podrá consultar su costo porque durante el período de aislamiento social y obligatorio el valor será menor. El horario será coordinado según la disponibilidad de lx docente y lxs alumnes.
En cuanto a la duración consta de cuatro encuentros, de una hora y media cada uno. Cabe destacar, que uno de ellos será dictado por Mariano Arrigoni, iluminador teatral y técnico de iluminación del Centro Cultural de la Cooperación.
Comunicación por voz y vídeo a través de Internet
Para recordar, el software utilizado es distribuido por Microsoft y Ocampos resaltó la importancia del feedback: “Siempre hay comunicación entre clase y clase ya que los avances lo requieren. A veces, surgen dudas propias de la búsqueda, de la exploración, y también para compartir información que suma a la creación”.
De esta manera, aludió que para quienes decidan comenzar es importante que dispongan como mínimo de dos objetos y muñecos en miniatura que tengan que ver con la idea o inquietud; o que resuenen por su forma, tamaño, etcétera. “Se puede partir de un cuento, una canción, un sueño, un personaje, una frase o una poesía”, culminó.
Para aquellxs interesadxs están invitades a acceder al link adelanto de Instagram sobre la experiencia de una de lxs alumnxs que ya empezó el taller (https://www.instagram.com/p/B-cvuM9gAKP/?igshid=vlw5efo3rwou). Además, podrán comunicarse con su coordinadora a través de Instagram, @danielaocampos.
Fotos: Pom Catrevaux, Sebastían Ochoa, Claudia Quiroga.
Un Comentario.