Número de edición 8481
Cultura

Los Palabristas de Hoy y de Siempre, hoy Brian Wilson Aldiss

Brian Wilson Aldiss: Los Palabristas de Hoy y de Siempre

Brian Wilson Aldiss: Los Palabristas de Hoy y de Siempre

Estimados lectores:

Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que fundé y dirijo desde el año 2001. La reseña biográfica de la semana es sobre Brian Wilson Aldiss, OBE (Norfolk, 18 de agosto de 1925-Oxford, 19 de agosto de 2017), fue un escritor inglés de ciencia ficción.

Por: Mónica Caruso. Tapiales
monicaacaruso@hotmail.com

Fue uno de los principales representantes de la llamada Nueva Ola de la ciencia ficción británica. Aldiss nació en East Dereham, en el condado de Norfolk. Después de terminar los estudios primarios en 1943, prestó el servicio militar en Birmania y Sumatra, donde permaneció hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. En 1948volvió a Oxford y comenzó a trabajar como librero, hasta que, en 1955, ganó el primer premio del certamen convocado por el periódico inglés The Observer con la narración Not for an Age. No obstante, antes de ganar el premio había conseguido publicar algunas historias, como en la revista The Bookseller, y ya en 1954 publicó una historia en la revista Science Fantasy Magazine. Su arranque como escritor profesional, sin embargo, hay que situarlo en el año 1958 con la publicación de Non-Stop (en español La nave estelar; también publicado como Viaje al Infinito por la colección NEBULAE). El éxito en Estados Unidos le llegó en 1958 con la narración Judas Dancing, ganando al año siguiente una mención especial en el premio Hugo como autor novel. En 1962 ganó el premio en la categoría de narración breve del mismo certamen con Invernáculo.

A partir de ahí publicó Cuando la Tierra esté muerta, Barbagrís, Los oscuros años luz y Earthworks (1965), lo que le hizo ganar el respeto del público y la crítica por su estilo y su elaborada narrativa. Tras convertirse Michael Moorcock en el editor de la revista New Worlds y apoyar un cambio sustancial en el panorama editorial de la ciencia ficción hacia la Nueva Ola, Aldiss comenzó un trabajo de colaboración intenso con el autor J. G. Ballard. En 1967 publicó Criptozoico y un año después Informe sobre Probabilidad A, en las que empieza a experimentar con recursos estilísticos con resultados diversos. En 1969 publica A cabeza descalza, una compleja obra que recuerda a James Joyce y con la que rompe algunos límites de la ciencia-ficción publicada hasta el momento. La obra tiene, asimismo, reminiscencias de la novela Naked Lunch, de William S. Burroughs. El conflicto del que parte el argumento de la obra es el conflicto entre Yugoslavia y algunas naciones árabes y de Oriente Medio tras una guerra que tiene lugar en territorio francés.

Esta literatura difícil provocó un descenso en las ventas y en la acogida de sus obras por parte del público, lo que le llevó durante un tiempo a retirarse del panorama literario. A comienzos de la década de 1970 se reencontró con el mainstream y escribió una trilogía sobre problemas de la juventud, de la cual sólo el primer tomo alcanzó puestos altos en las listas de ventas. En 1973 publicó su Frankenstein desencadenado, considerado por muchos como la más floja de sus obras, basada en la obra de Mary Shelley, muchos críticos la consideraron un cuasiplagio. En esta misma línea publicó La otra isla del Doctor Moureau, basada en la obra de Wells. Tras algunas otras novelas menores de ciencia-ficción, Aldiss escribe y publica en 1981 su serie de Heliconia, que concluye en 1985. Esta obra describe un mundo en un sistema de dos estrellas a lo largo de siglos. El tema principal es el alzamiento y caída de las civilizaciones en el transcurrir de las estaciones. Apunta claramente al concepto hegeliano de la dialéctica histórica.

La actualidad de los argumentos extraños y alejados de patrones convencionales se puso de manifiesto en el rodaje de la película Inteligencia Artificial (A.I., 2001) de Steven Spielberg a partir de un guion de Stanley Kubrick, quien, a su vez, se basó en la narración de Aldiss Los superjuguetes duran todo el verano (Supertoys Last All Summer Long, 1969).

Falleció el 19 de agosto de 2017 tras haber celebrado su 92º cumpleaños con sus familiares y amigos más cercanos.

Bibliografía

Novelas

La nave estelar (1958) Non-Stop

The Interpreter (UK) Bow down to Nul (US) (1960)

Galaxias como granos de arena (1960). Galaxies like Grains of Sand, también traducida al español como La humanidad del futuro

Invernáculo (1962) Hothouse

Nataniel (1962). Space, Time and Nathaniel

Cuando la Tierra esté muerta (1963) Starwarm, también traducida al español como Trama estelar

Barbagrís (1964) Greybeard

Los oscuros años luz (1964) The Dark Light Years

Un mundo devastado (1965). Earthworks

Ansia primaria (1966). The Primal Urge

Criptozóico (1967) An Age o Cryptozoic

Informe Sobre Probabilidad A (1968) Report on Probability A

A cabeza descalza (1969) Barefoot in the Head

Mano dura (1970). The hand-reared boy

Frankenstein desencadenado (1973) Frankenstein Unbound

The 80 minute Hour (1974)

El tapiz de Malacia (1976) The Malacia Tapestry

Bang, bang (1977). Brothers of the head, seguido de Donde las líneas convergen

Enemigos del sistema (1978). Enemies of the System

La otra isla del Doctor Moreau (1980) Moreau’s Other Island Heliconia: Primavera (1982). Helliconia Spring Heliconia: Verano (1983). Helliconia Summer Heliconia: Invierno (1985). Helliconia Winter

Ruinas (1987). Ruins

Drácula Desencadenado (1991) Dracula Unbound

Recopilaciones de relatos

No Time like Tomorrow (1958)

El dosel del tiempo (1959). The Canopy of Time

El árbol de la saliva (1966) The Saliva Tree and other strange growths

Intangibles S. A. (1969). Intangibles Inc. and Other Stories

Los superjuguetes duran todo el verano (1969, sólo para esa historia) Supertoys Last All Summer Long

El momento del eclipse (1970) The Moment of Eclipse

La estrella imposible (1977). Best SF Stories

Los mejores relatos de Ciencia ficción (1988) Best Science Fiction Stories

Romance del Ecuador (1989). A romance of the Equator. Best Fantasy Stories

Antologías recopiladas por el mismo Brian Wilson Aldiss

Imperios galácticos (1976). Galactic Empires

Ensayo

A Billion Year Spree. A History of Science Fiction

Premios Hugo a la mejor obra de ficción breve de 1962 por la serie de relatos Invernáculo Nébula a la mejor novela corta de 1965 por El árbol de la saliva John W. Campbell Memorial de 1982 por Heliconia: Primavera

Premio British SF Association de 1982

Fuente: Wikipedia

Frases (Brian Aldiss)

«Cuando muere la infancia, sus cadáveres se llaman adultos y entran en la sociedad, uno de los corteses nombres del Infierno. Es por eso que tememos a los niños, incluso si los amamos. Nos muestran el estado de nuestra decadencia.

-„Tomamos extrañas medicinas para mejorar nuestra salud, por lo que debemos tener extraños pensamientos para fortalecer la sabiduría.

„Encerremos la violencia en la mente que la vio nacer “.

«La ciencia ficción no está más escrita para los científicos de lo que las historias de fantasmas están escritas para fantasmas.

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com

Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta la próxima semana.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior