Número de edición 8481
Destacadas

Precios en Isidro Casanova: La desconexión del gobierno con la realidad del pueblo

Precios. Vecinos batallan con aumentos constantes.
Precios. Vecinos batallan con aumentos constantes.

La economía no se mide solo en gráficos. En los supermercados del conurbano, vecinos batallan con aumentos constantes, deudas con el almacén y menos platos en la mesa.

Por Verónica Llonto

A un año de la entrevista que la BBC le realizó a Javier Milei, en la que no supo contestar a cuánto cuesta un litro de leche en Argentina, hoy la pregunta sigue más vigente que nunca. No porque esperemos que el presidente recorra góndolas, sino porque la desconexión con la economía cotidiana es cada vez más evidente.

Mientras desde el gobierno celebran la baja de la inflación, en los supermercados el panorama es otro. El precio de los alimentos sube por goteo, pero sin pausa. Diario NCO recorrió distintos supermercados en la zona de Isidro Casanova para relevar los precios de alimentos básicos como leche, yerba, azúcar, aceite, arroz y fideos. Los resultados evidencian no solo diferencias entre comercios, sino también una tendencia sostenida de aumentos.

Incluso dentro de una misma cadena, los precios pueden variar notablemente. El precio más bajo registrado para la leche en caja fue de 1.900 pesos, mientras que, en otra sucursal, el mismo producto alcanzaba los 2.200 pesos. En cuanto a la yerba mate, la pluralidad de marcas coincide con la diversidad de precios: los paquetes de 500 gramos oscilan entre 1.900 y 3.000 pesos, y los de un kilo, entre 3.500 y 4.500 pesos.

Otros productos como el azúcar se mantienen en 1000 pesos, mientras que el arroz ronda en 1.500 y 4.000 pesos, dependiendo de la marca. Aceite y fideos también varían, entre los 2.500 y 4.000 pesos. Semana a semana los precios suben y la resignación de los vecinos es notoria. Hablamos con algunos compradores habituales y con vecinos del barrio que nos narraron cómo hacen para batallar la crisis.

El supermercado, termómetro de la crisis

Los datos recabados en esta recorrida muestran un panorama complejo: aumentos constantes, poco margen para comparar, y un consumo que se achica a lo indispensable. “Uno naturaliza todo y los aumentos ya no te sorprenden. No te queda otra que comparar y buscar precios”, aseguró una clienta habitual del supermercado.

Micaela, vecina del barrio, trabaja por hora como peluquera y servicio doméstico. Su situación es inestable y depende, muchas veces, de la buena voluntad de los comercios del barrio. Micaela relató que “la almacenera me fía y eso me salva. Cada vez que cobro, voy y le pago. Trato de comprar lo justo y necesario para dos personas”.

Al no tener un sueldo fijo ni tarjeta de crédito, Micaela se organiza con lo que cobra en el día. “Cuando no tengo trabajo, a veces no como. En casa tomo un té al mediodía y cocino algo para la noche. Ya no hago dos comidas como antes. Tratamos de no gastar de más y nos manejamos con lo que hay”, detalló la vecina.

También consultamos a vecinos con pequeños negocios, como el de Susana, quien tiene un pequeño local de comida casera frente a la terminal de La Cabaña. Susana describió que “no puedo aumentar mucho porque si no, no vendo. Yo también hago compras y sé que está todo caro. En el local yo estoy pagando 260.000 pesos en alquiler y 100.000 pesos de luz. Así que también estoy complicada con mis ingresos”.

Su relato, como el de tantos otros, es el reflejo de una realidad que no aparece en los gráficos de inflación ni en los discursos oficiales. Es la economía cotidiana, la del barrio, la que se ajusta a fuerza de resignación. Y mientras los aumentos se acumulan en silencio y el consumo se achica sin freno, queda claro que no se trata solo de estadísticas. Se trata de cómo se vive, de cuánto se puede comer, de lo que se deja de comprar. Y eso, aunque no lo muestren los gráficos oficiales, también es parte de la economía.

Tal vez no haga falta que un presidente sepa el precio exacto de la leche. Pero sí que entienda cuánto cuesta vivir.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior