Lo escuchaste en No Te Duermas

En el programa radial se habló con Claudia Rizzo, presidenta de la asociación civil Arco Violeta, que hizo hincapié en cómo trabajan con la violencia de género y en los programas que llevan a cabo.
Tomás Modini
@ModiniTomas
¿De qué se trata Arco Violeta?
En el comienzo de la conversación en No Te Duermas, Claudia Rizzo explicó: “Nosotros somos una asociación civil de ayuda y prevención en violencia de género. Trabajamos mucho en nuestro territorio que es la comuna 11 en Capital Federal y obviamente brindando asesoramiento en algunos casos legal o de tipo psicológico y trabajamos generalmente con otras asociaciones civiles en red y otros organismos como el Ministerio de Mujeres en su momento”.
“También tenemos otros casos de lo que es el territorio en Capital que nos llegan denuncias y tratamos de ver de qué manera podemos articular con diferentes organismos para la ayuda y la prevención”, agregó.
En cuanto a los comienzos de la asociación, contó que “como asociación civil en el marco jurídico e inscriptas estamos hace más de dos años” y que “el trabajo que venimos realizando en sí tiene casi 4 años”.
Las campañas que llevan a cabo
Luego, hizo referencia a los programas e iniciativas que tienen: “Yo soy promotora territorial en género y diversidad, trabajé en otras ONG como voluntarias en lo que se refiere a violencia por motivos de género y comenzamos a trabajar con un grupo interdisciplinario que tenemos, no solamente para el adentro en las cuestiones que abordamos, sino también que realizamos todo lo que tiene que ver con iniciativas o campañas para concientizar, visibilizar, reflexionar sobre la violencia de género”.
“Realizamos dos campañas, elegimos el ámbito del deporte, específicamente el fútbol, y nuestra primera campaña se llamó ‘proyecto Arco Violeta’ que tiene que ver con la intervención de un arco de fútbol con los colores violeta donde los varones son los protagonistas de esa campaña. Se sumaron jugadores de fútbol, técnicos, dirigentes, un montón de personas relacionadas con el deporte”, detalló.
Sobre la segunda campaña narró que “se llamó ‘la pelota lleva la palabra’” y que “es un taller destinado a infancias y adolescencias donde hablamos sobre violencia, discriminación y bullying y quienes tienen las palabras son esas voces que a veces no son las que más consideramos”.
“Siempre hablamos de los niños del futuro y nos tenemos que concentrar en los niños del presente. Este taller lo vamos llevando por la Capital en varios clubes, lo llevamos a Provincia, hace 10 días estuvimos en Zárate y lo vamos a ir llevando a toda la Argentina”, resaltó.
Las infancias y adolescencias
En continuidad con el tema anterior, aseguró: “Es un taller muy lindo donde salen reflexiones y cosas muy lindas de los niños porque no hay que olvidarse que cada niño en cada territorio y en cada club son muy diferentes. Tienen entre 6 y 16 años los que participan. Hemos tenido chicos de más años ya adultos, por lo cual ahí cambió un poco la dinámica para poder trabajarlo de otro lugar”.
“Yo creo que si se va modificando. Elegimos el deporte porque el fútbol es el lugar donde por ahí se encuentran más exacerbadas las masculinidades o el machismo. Esto de que es más reacio a lo diverso, a la inclusión, al fútbol femenino que fue cambiando pero que sigue existiendo”, respondió ante la pregunta de la mesa sobre los cambios positivos que aparecen.
Sumó también que “encontramos que los adolescentes si tienen otra mirada y otra perspectiva pero también hay todo un proceso y hay que trabajarlo mucho” y que “no es algo que va a cambiar de un día para otro”.
“Se encuentran micromachismos por el ámbito machista, pero en adolescentes y en niños es donde más se ve la inclusión. Algo va cambiando, es todo un trabajo que hay que hacer”, cerró en el primer tramo de la nota.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco