
La primera edición del evento tendrá ocho propuestas musicales de las que cuatro serán de zona oeste. En el evento además de las presentaciones musicales habrá intervenciones de circo, danza y psicodrama, feria de artesanas, organizaciones y sorteos.
Por Melisa Correa
melisacorrea.prensa@gmail.com
Morón se prepara para ser por primera vez una de las 74 ciudades de 16 países del mundo que llevará adelante el próximo sábado 1 de septiembre desde las 19 el Festival Internacional de compositoras El Sonora, en el mítico Auditorio Oeste, ubicado en la avenida Rivadavia al 17230, perteneciente a la ciudad de Haedo.
En este evento cuyas entradas anticipadas tienen un costo de $200 y en puerta $250, se presentarán 8 propuestas musicales encabezadas por mujeres compositoras en tres tandas de música en vivo, quienes fueron seleccionadas y elegidas entre 45 postulaciones que se realizaron por medio de la convocatoria pública que duró un mes.
Las compositoras que se presentarán en esa velada tan esperada serán Lorena Astudillo, Soema Montenegro, Aldana Bello, Sandra Peralta, Noe Terceros, Sisa Quinteto, Cintia trigo con La vagabunda y Guineana. Así como también en dicho evento habrá intervenciones de circo, danza y psicodrama, feria de artesanas, organizaciones y sorteos.
En lo que respecta a shows locales, serán 4 provenientes de zona Oeste de Gran Buenos Aires que se presentarán de la mano de la compositora experimental e investigadora de la voz latinoamericana, Soema Montenegro, quien estará junto a su banda y la charanguista y cantautora, Aldana Bello, que tocará a dúo su música de raíz andina.
También, estarán Noe Terceros en banda con un efusivo pop rock y Sisa Quinteto integrado por Florencia Knoblovits, Florencia Marino, Marcela Achy, Florencia Cagnone y Mariana Hernández, cuyas obras pasan por diferentes ritmos latinoamericanos.
Del mismo modo y en la representación de la zona sur del Gran Buenos Aires, se presentará Cintia Trigo junto a su agrupación La vagabunda, la cual se constituye como una propuesta de tango feminista, mientras que desde Zona Norte estará Ana Vidal con su proyecto Guineana, mediante el cual traerá en formato banda una propuesta musical que con-funde el rock y el folclore sin excluir el tan cotidiano pop a la consagrada cantante y la consagrada Lorena Astudillo, quien es una de las más destacadas y exquisitas intérpretes de la música folclórica argentina, que en solo set adelantará material de su próximo trabajo Crisálida, en donde abre las fronteras del género y se extiende hacia la nueva canción argentina.
En esta línea y en relación con la última de las cantantes que fueron elegidas y se presentarán,, la Ciudad de Buenos Aires también se manifestará a través de la cantante peruana y residente en CABA, Sandra Peralta, tocará en trío, quien hará sus canciones en las que convive su origen atravesado por los ritmos afro de su tierra natal junto a su vida porteña teñida de un sonido urbano multicultural.
Otras exposiciones y los colaboradores
En una jornada que pondrá de manifiesto a la mujer creadora en diversas áreas, habrá intervenciones artísticas protagonizadas por mujeres de la escuela de Circo Aluperan de Ramos Mejía, del grupo de danza de CUCA UNTreF, Bailarinxs de civil y del grupo de psicodrama Rizonantes de Castelar.
Además, cabe destacar que durante todo el evento se podrá recorrer una feria de mujeres artesanas y emprendedoras y stands de organizaciones como la Biblioteca Pública y Popular de Haedo, la ONG Mujeres al Oeste, el colectivo Chicas Amplificadas y la Asociación por los Derechos Humanos de Tres de Febrero.
Al cierre del evento, se sortearán grandes premios aportados por mujeres creadoras y emprendedoras de la zona para contribuir al festival como Accesorios Lotita, Apart Los Girasoles, Vuela Alto – Mimos en Tela, Lo de Ale Pizzería y D’Agostino Musical.
Asimismo, es imprescindible destacar la tarea fundamental de lxs colaboradorxs que tendrán diferentes funciones en el evento como las artistas locales Macarena Libertchuk y Stella Maris Santiago, quienes serán las encargadas de crear la escenografía y las visuales respectivamente.
Por su parte, durante el festival la maquilladora será Nadia Díaz y las fotógrafas oficiales serán Biu Bongioanni y Karen Mcfly, mientras que también habrá un equipo de realización audiovisual conformado por Marcos Amayo que llevará la dirección, en cámara estará Matías Coronel y como encargado de la edición, mezcla, mastering de audio y musicalización del evento) estará Gabriel Alés del Acuario Estudio de Grabación, en tanto que el asistente de sonido será Juan Diego Arano.
El Festival y la organización
“El Sonora”, es el nombre de este Festival Internacional de Compositoras que surgió en Brasil en 2016 a partir de un grupo de mujeres compositoras que se propuso romper el mito de que las mujeres no crean su propio arte, y cuyo objetivo es visibilizar el trabajo de las mujeres compositoras, legitimar su presencia en el escenario musical y estimular a través de la colectividad su fortalecimiento en el ámbito individual.
El proceso de gestión y producción del festival es ejecutado de forma colaborativa a partir de la construcción de una red de compositoras-productoras, mientras que la curaduría general del festival Sonora en Morón está a cargo de la música y compositora en Temporal y Un, dos, tres, cuá!, Laura La Valle y la Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Laura Catanzariti, quienes se presentaron a través de una convocatoria efectuada a principio de año por la coordinación general / mundial del Sonora integrada por Deh Mussulini, Amorina, Joana Knobbe e Isabella Bretz, la cual fue destinada a mujeres que quisieran ser productoras locales del festival.
La propuesta de las productoras no sólo tuvo que ver con la necesidad de visibilizar a la mujer compositora, sino también a aquellas que viven en las periferias de las grandes ciudades para poder resaltar la importancia de albergar un festival de semejante magnitud en una ciudad del conurbano bonaerense de la Provincia de Buenos Aires.
En este sentido y en diálogo con Diario NCO, una de las productoras del evento, Laura La Valle afirmó: “Desde la producción del Festival Sonora Morón estamos muy felices de todo lo que se fue y está gestando desde hace tres meses. Este proyecto está superando nuestras expectativas, tanto en la cantidad de mujeres compositoras que se presentaron, como en las personas y colectivos que están colaborando con esta iniciativa y las redes de contactos que se están formando.”
Por su parte, cabe destacar que Argentina fue uno de los países que formó parte de esta red desde el inicio, donde el Sonora fue realizado con éxito en CABA en 2016 y 2017 y en Gualeguaychú en 2017, mientras que este año Morón será una de las tres ciudades argentinas que integrarán la red internacional del Sonora. Convirtiéndose de este modo, en la primera ciudad del conurbano bonaerense en formar parte de las 74 ciudades de 16 países en las que se realizará el festival entre agosto y noviembre, siendo hoy el mayor festival de música femenina del mundo.
Debido a la relevancia que posee este festival y el hecho de realizarse por primera vez en el conurbano bonaerense, La Valle concluyó: “nuestro deseo es que este evento, que busca visibilizar el trabajo de las mujeres creadoras y productoras, marque un precedente en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires y que favorezca a ampliar y federalizar los circuitos culturales dentro del conurbano y la provincia.”
Finalmente, todos aquellos interesados en conocer más detalles sobre el evento pueden ingresar a las redes del Festival Sonora Morón en facebook https://www.facebook.com/festivalsonoramoron/, enstagram https://www.instagram.com/festivalsonoramoron/, en el caso de del Sonora Festival Internacional pueden ingresar al facebook en https://www.facebook.com/sonorahispana/, de Brasil en https://www.facebook.com/sonorafestivalbrasil/, o bien a la página www.sonorafestival.com. Por último, en el caso de tomar contacto con la producción, pueden enviar un mail a aural.prodycom@gmail.com.