

El Observatorio IPA reveló que desde el inicio del actual gobierno nacional desaparecieron más de 10 mil pymes en Argentina. La entidad advirtió sobre la falta de políticas productivas y pidió medidas urgentes para evitar una crisis mayor.
Por Florencia Belén Mogno
El entramado productivo argentino atravesó una etapa de fuerte contracción en los últimos meses. En este escenario, los efectos concretos sobre el sector industrial, el empleo registrado y las pequeñas empresas pasaron a constituirse como indicadores de una crisis que se profundiza día a día.
Al mismo tiempo, la pérdida de empleo registrado también resultó una consecuencia directa del achicamiento de la actividad. Las ramas más intensivas en mano de obra, tales como la construcción, la industria y el sector público manifestaron caídas preocupantes cuya principal consecuencia se pone de manifiesto en las familias que no llegan a fin de mes.
En este contexto, un informe del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA), al que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, reveló cifras alarmantes las cuales advirtieron que, durante el primer año del gobierno actual, hubo “más de 12.000 cierres registrados de Pequeñas y medianas empresas en el país”.
Alarmas ante la crisis
El informe del Observatorio IPA, dirigido por el economista Federico Vaccarezza, denunció que el modelo económico vigente “favorece a sectores que no generan valor agregado ni empleo genuino”.
En consonancia con lo expuesto, la entidad señaló y alertó que “en un contexto marcado por la recesión, la apertura de importaciones y una caída sostenida del consumo, la estructura productiva del país parece encaminarse hacia una situación crítica”.
Por otra parte, desde la institución plantearon una comparación con el peor momento de la pandemia y revelaron que “en 2021, cuando se produjo el pico de cierres por el efecto del COVID-19, el país contaba con 489.366 empresas activas. Hoy, apenas existen unas 10.000 más”.
En ese sentido, el informe consultado expuso que la preocupación no solo se basa en los números absolutos, sino que también tiene que ver con el debilitamiento estructural del sector pyme, que representa la principal fuente de empleo registrado en Argentina.
Análisis de situación
En el marco de la difusión del informe, el presidente de Industriales Pymes Argentinos, Daniel Rosato, alertó sobre la gravedad del panorama y le exigió al gobierno definir una política clara para el sector productivo.
El referente industrial cuestionó duramente la falta de medidas específicas para sostener a las pymes y advirtió sobre el riesgo de una crisis social profunda si continúa la actual tendencia.
“Es ahora en donde el Gobierno debe demostrar si tiene un plan para el sector productivo o piensa dejarlo morir, porque el ritmo de destrucción de empresas es alarmante”, advirtió y criticó el funcionario en el estudio facilitado a este medio
Por otra parte, en el escrito difundido Rosato también reclamó “una definición sobre el modelo de país que necesitan los argentinos”, al afirmar que “el crecimiento económico que se está manifestando sólo beneficia a sectores que no generan valor agregado ni riquezas genuinas”.
En ese sentido, remarcó que el cierre de unidades productivas está teniendo un efecto directo en la destrucción del empleo registrado, especialmente en los rubros intensivos en mano de obra como la industria, la construcción y la administración pública.
Datos y advertencias
El informe mensual del Observatorio IPA mostró que en marzo de este año “el empleo registrado cayó un 0,8 por ciento interanual, con una pérdida neta de 74.811 puestos de trabajo. Entre los sectores más afectados se encontraron la administración pública (-31.792), la industria (-18.172) y la construcción (-14.413)”.
En este contexto, el reclamo del sector productivo se convirtió en una señal de alarma sobre la necesidad de una política industrial activa que contemple a las pymes como parte fundamental del desarrollo económico argentino.
En esa línea y ya a modo de conclusión, desde el Observatorio IPA advirtieron que, si no se revierten las condiciones actuales, “el país podría enfrentar una catástrofe social sin precedentes por el impacto del desempleo y la destrucción del tejido productivo”.
Fuente fotografías: IPA.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
https://youtube.com/@diarionco2150