Número de edición 8481
GBA

Informe sobre el conflicto de la Escuela Secundaria Politécnica de la UNM

Informe sobre el conflicto de la Escuela Secundaria Politécnica de la UNM

Madres y padres de alumnos de la Escuela Secundaria Politécnica hacen oír su voz, porque ven peligrar la continuidad del estudio de sus hijos, ante la imposibilidad de completar el ciclo secundario.

Por Carolina Caramadre

Es así que, para este viernes 16, organizaron una marcha y sentada frente al Municipio, para exigirle a la jefa comunal que solucione y destrabe el conflicto, generado por no otorgarle un predio la Escuela 37.

A su vez, le critican poner trabas en la construcción de proyectos tecnológicos de la Universidad, con el argumento de que se construye «en terrenos municipales», cuando la documentación oficial muestra que pertenecen a la Universidad Nacional de Moreno, por ley nacional

¿Qué sucede? Se explica con punteo para mayor comprensión

1) En el año 2010 la Universidad de Moreno inició sus actividades en un predio cedido por un CONVENIO DE CESIÓN DE USO, suscripto por la SECRETARIA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA (SeNNAF) del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL de la NACIÓN, titular del inmueble, la UNIVERSIDAD y el MUNICIPIO.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo entrega al rector organizador Hugo Andrade de la «tenencia provisoria», en el acto de puesta en marcha de la UNM, el 14 de octubre de 2010, con presencia del expresidente Néstor Kirchner y autoridades municipales, provinciales y nacionales. Años más tarde, se hizo entrega de la tenencia definitiva.

2) El convenio era por un plazo de 10 años, hasta la transferencia definitiva de las instalaciones y predio delimitado del citado inmueble a la UNIVERSIDAD, por un lado, y al MUNICIPIO por el otro.

3) Se registran en dos planos anexos las áreas de uso exclusivo correspondientes, tanto a la Universidad como al Municipio, y, en la cláusula 5 se reconocía la existencia de usos preexistentes que debían ser relocalizados en una reserva que debía proyectar la UNIVERSIDAD dentro de su propia porción.

4) En la cláusula 2°) se estableció que, durante el período de vigencia, la Universidad asumía el compromiso de gestionar a su cargo, el saneamiento y perfeccionamiento dominial, catastral y registral de todo el predio cedido, por lo que la UNM tramitó la aprobación del plano de mensura, unificación y subdivisión que contemplaba lo estipulado en los anexos del Acuerdo.

4) Por el artículo 15°) se asumió el compromiso de reubicar al Instituto Superior de Formación Docente Nº 110 “Mercedes de Lasala y Riglos” y Jardín de Infantes asociado, Nº 938 “Madre Clara”, dependientes de la provincia de Buenos Aires y al Jardín Maternal “Kesachay”, de la SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA (SeNNAF)

5) El nuevo plano fue registrado con el n° 74-245-2012. A su vez, dentro del área exclusiva de la Universidad Nacional de Moreno, se reservó un sector para relocalizar las instituciones mencionadas, que funcionaron en el Edificio Histórico, denominada catastralmente como: Circunscripción I, Sección A, Fracción I, Parcela 2, con una superficie de 15.941,73 m2.

6) Quedaron definidas las áreas de uso:

  • Las correspondientes al uso exclusivo de la Universidad para desarrollar su actividad educativa y formativa, de acuerdo a lo graficado en el Anexo I del Convenio de Cesión de Uso.
  • Las afectadas al uso del Municipio de Moreno, como ser calles y áreas verdes, muchas de las cuales se encontraban habilitadas, en virtud de acuerdos anteriores realizados entre la Municipalidad y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, incluido el último convenio en vigencia, derogado por ese último Tratado, en total concordancia con lo graficado en el Anexo II.

7) Se convino entre el Municipio y la UNM, incorporar una asignación específica para alojar a la Escuela de Formación Laboral, antes CenCAL.

  • En el remanente de esa reserva se dispuso a levantar la ESCUELA SECUNDARIA POLITÉCNICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO (ESPUNM).

8) Dicho Convenio quedó consolidado por la Ley Nacional Nº 27.068, de transferencia definitiva, y escritura traslativa de dominio, a favor de la Universidad Nacional de Moreno

9) Resueltas todas las reubicaciones de usos preexistentes, al vencimiento del Convenio en 2020, se suscribió el Protocolo Adicional N° 2 por el cual se consolidan las asignaciones de lugares específicos a cada uno de los usos referidos y se impulsa la tramitación del plano definitivo de subdivisión de la mencionada reserva, y queda perfeccionada la propiedad de todos los predios.

10) La UNM consolidó la propiedad de la parcela identificada como Circunscripción I, Sección A; Fracción 1; parcela 2 a; con una superficie de 7.622,92 m2, para el funcionamiento de la ESPUNM, donde actualmente se encuentra alojado el edificio, que ocupa provisoriamente -por acompañamiento solidario del Consejo Superior de la Universidad- la Escuela Secundaria Básica 37.

11) Por Resolución Nº 188/del año 2012, del Consejo Federal de Educación, se abrió paso al Programa de creación de nuevas escuelas secundarias con Universidades Nacionales, dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), por la cual, en su momento, se habían concretado varias realizaciones.

  • En virtud de esa resolución, la Universidad de Moreno suscribió un convenio de cooperación con el entonces Ministerio de Educación de la Nación (presidencia de Cristina Fernández de Kirchner) para la puesta en marcha de una escuela secundaria de la UNM, con una visión integral inclusiva de estudiantes provenientes de todas las localidades. A su vez, y a fin de avanzar en esta iniciativa, la SPU DIO APOYO a la Universidad, para conformar un equipo de expertos en la formulación de un anteproyecto de escuela.

12) En 2013, la UNIVERSIDAD y el MUNICIPIO solicitan al gobierno de la provincia de BUENOS AIRES, la construcción de la escuela secundaria en dicho sector. La NACIÓN acuerda el financiamiento de la obra. Se licitó en dos oportunidades y finalmente comenzó en 2014, pero fue paralizada a inicios del 2016 (pleno gobierno de Macri), quedando la obra realizada al 78 %. También se paralizó el Programa de creación de Escuelas dependientes de las Universidades. Por esta razón, el proyecto no llegó a materializarse a tiempo y no pudo arrancar antes de 2019, nuevo cambio de gobierno, como la mayoría de las que nacieron por este Programa.

13) Desde entonces, las autoridades universitarias mantuvieron diálogos e intercambios escritos con autoridades nacionales y provinciales, proponiendo recibir la obra en el estado en que se encontraba y completarla con su propio presupuesto para ponerla en marcha.

En la edición de mañana saldrá la segunda parte del informe que explica el conflicto presentado.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior