Número de edición 8481
Fototitulares

“Mocha Celis”: historia de un espacio que lucha por los derechos

“Mocha Celis”: historia de un espacio que lucha por los derechos

El bachillerato travesti-trans inauguró su nueva sede provisoria hasta que finalice la construcción del edificio definitivo y Diario NCO dialogó con su referente, Matías Soich, sobre la historia de inclusión de la institución.

En los últimos en la Argentina la lucha social del colectivo de las diversidades sociales dio lugar a varios avances tales como la sanción de las leyes de matrimonio igualitario, de identidad de género y el cupo laboral travesti-trans, entre otras.

En ese la promulgación de las normativas mencionadas significó el reconocimiento de los derechos que durante años les fueron vulnerados a la comunidad diversidades sexuales.

En este contexto, se inauguró la nueva sede provisoria del bachillerato travesti-trans Mocha Celis, y Diario NCO diálogo con el bibliotecario e integrante de la institución, Matías Soich, para conocer más detalles sobre su historia.

Nuevos rumbos

En relación al nuevo edificio de la Mocha Celos, éste fue cedido por el Ministerio de Educación de la Nación y se encuentra ubicado en el barrio porteño de Balvanera, en la Avenida Jujuy al 748.

Asimismo, cabe mencionar que el bachillerato funcionará en este espacio de manera provisoria hasta que finalice la construcción de un espacio definitivo frente a la Plaza Once.

En cuanto al surgimiento de la institución, Soich explicó que “el bachillerato se inaugura formalmente en 2011, pero la iniciativa empieza antes, cuando un grupo de compañeros y compañeras empieza a tomar contacto con la realidad de las personas trans y travestis en Argentina y de la exclusión sistemática que sufren”.

En ese aspecto, el entrevistado habló sobre las diversas problemática que las personas trans y travestis tuvieron que enfrentar históricamente y así remarcó: “la expulsión del sistema educativo, del laboral, del acceso a la salud, a la justicia, a la vivienda”.

“Son derechos negados por el Estado y por la sociedad que se van concatenando y dan como resultado 40 años de expectativa de vida para travestis y mujeres trans”, manifestó el integrante del bachillerato.

Historia del espacio

 En sintonía con lo planteado anteriormente, Soich hizo referencia a los motivos que impulsaron el nacimiento de la institución educativa y de esta manera afirmó que “al tomar contacto con esta realidad, este grupo de compañeros y compañeras decide hacer algo para revertirla”.

Al respecto, el entrevistado señaló que el objetivo del grupo que impulsó la realización de la escuela fue “empezar por garantizar el acceso a la educación que el Estado estaba negando para personas travestis y trans y así es como surge el bachillerato popular travesti- trans Mocha Celis”.

Por otra parte, y ligado al nombre del bachillerato, el mismo implica un homenaje a “Mocha Celis”, que de acuerdo con la información consultada por este medio “fue una travesti tucumana que trabajó con Lohana Berkins en la zona de Flores, en la Ciudad de Buenos Aires y quien fue asesinada de tres tiros, en una situación aún no esclarecida”.

Espíritu de comunidad

Por otro lado y con respecto al alumnado que forma parte de la escuela, desde la “Mocha” destacaron que hay “más de un centenar de estudiantes cada año, de entre 16 y 60 años”.

“Es una escuela no exclusiva: también asisten personas no trans, pueden ser LGBTI, afrodescendientes, migrantes, madres solteras. Reclutamos estudiantes activamente en los lugares de concentración de personas trans (hoteles, zonas de trabajo, entre otros)”, subrayó el material consultado por NCO.

En ese sentido y ya para finalizar, cabe destacar que, el bachillerato también fue bautizado como la “Escuela Ternura” por parte de sus integrantes debido a que la consideran como “un espacio de amor, cuidado y contención”.

En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista con el integrante del bachillerato travesti-trans “Mocha Celis”, Matías Soich, para profundizar más acerca de la historia de la institución educativa.

Fuente fotografía: facebook.com y telam.com.ar

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior