![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/06/DIA-DEL-DONANTE-DE-SANGRE-2.jpg)
Este 14 de junio se cumple un nuevo aniversario de esta efeméride en la que se apunta a visibilizar cómo este acto altruista puede salvar vidas.
En el ámbito de la salud se pueden presentar situaciones en las cuales un simple gesto altruista puede contribuir a salvar muchas vidas, como lo es la donación de sangre.
En ese contexto, desde una cirugía hasta un parto de riesgo; un trasplante; el tratamiento de un paciente oncológico o la atención de un bebé prematuro se presentan como situaciones marcadas por un denominador común: pueden llegar a implicar la necesidad de una transfusión sanguínea.
En ese aspecto y ligado a la información facilitada a Diario NCO, este 14 de junio se celebra un nuevo aniversario del Día Mundial del Donante de Sangre y al respecto, se presentó un informe elaborado por diferentes referentes del ámbito de la salud argentina.
Más sangre, más vida
En cuanto a la realización del informe, el escrito consultado destacó que el mismo fue elaborado por la jefa bioquímica de la Fundación Swiss Medical, la doctora Susana Anhel y la jefa del Servicio de Medicina Transfusional y Banco de Sangre del Instituto Alexander Fleming, la doctora Karina Rainero.
En lo que respecta a las características e implicancias del procedimiento, Anhel explicó en estudio que “el banco de sangre debe contar con un stock permanente de distintos hemocomponentes que se irá renovando según el ingreso y el vencimiento de las unidades. Cada uno tiene distinto vencimiento”
Asimismo, la jefa Bioquímica de la Fundación Swiss Medical, comentó y especificó: “Las plaquetas son las más críticas: si no se utilizan en cinco días, deben descartarse”.A su vez, el informe señaló que “para muchas personas, la donación de sangre irrumpe en sus vidas como una necesidad, cuando un ser querido requiere una transfusión”.
“Esta situación está muy lejos de ser la ideal. En primer lugar, porque le suma a los pacientes y sus familiares la carga extra de tener que conseguir donantes cuando están atravesando una situación traumática. Pero además, porque la sangre que se utiliza debe pasar por un proceso que demanda tiempo”, subrayó el reporte.
Procedimiento médico
Por otro lado, y en cuanto a las implicancias de una donación, Anhel explicó: “La sangre extraída a los donantes se separa en distintos hemocomponentes (glóbulos rojos, plasma y plaquetas); cada uno cumple distintas funciones, ya sea recuperando la hemostasia ante un sangrado o mejorando el transporte de oxígeno”.
Asimismo, la profesional de la salud añadió que “ante una emergencia (obstétrica, traumatológica, neonatal) los hemocomponentes deben estar listos, estudiados y disponibles. Una donación realizada en ese momento es tardía”.
En ese punto, el estudio difundido hizo hincapié en la importancia del rol del donante de sangre respecto de lo cual Anhel manifestó: “Hoy no tenemos un sustituto de la sangre humana, sólo un humano solidario puede ayudar en la sanación de otro humano enfermo. Sin ellos, no sería posible cubrir las cirugías ni los tratamientos que estos pacientes necesitan”.
Sin embargo, a pesar del incremento de la cantidad de personas que donaron sangre tras la caída que supuso la pandemia del Covid, aún en la actualidad, el informe advirtió que “por cada tres donantes, hace falta uno más”,
“Hubo un aumento de donantes, pero este año también creció la demanda de cirugías, que estuvieron más restringidas en 2021 y aún más en 2020. Ahora, al desaparecer las restricciones de la pandemia, vemos un fuerte incremento en la demanda de transfusiones”, precisó Rainero, jefa del Servicio de Medicina Transfusional y Banco de Sangre del Instituto Alexander Fleming.
¿Quiénes pueden ser donantes de sangre?
Por otro lado, la doctora Anhel dio detalles sobre lo que se requiere para donar sangre y así enfatizó que solo se necesita ser “una persona sana, de hábitos saludables, que comprenda la importancia de su acción altruista, que no se sienta obligado a donar, sino que lo haga con la convicción y el orgullo de realizar un acto de bien”.
Además, el informe consultado hizo referencia sobre la manera como las personas pueden donar sangre como así también las implicancias y las razones por la caules resulta importante hacerlo.
“La sangre proveniente de un donante voluntario y de repetición es 10 veces más segura que los donantes que se ven “comprometidos” o presionados a hacerlo.
Se puede donar cada tres meses; al donante se le realizarán controles hematológicos previos para asegurar su aptitud”, explicó el estudio.
Finalmente, el reporte concluyó que “los interesados pueden donar en hospitales, clínicas o sanatorios que posean Banco de Sangre o en los Centros Regionales de Hemoterapia que se encuentran fuera de las unidades asistenciales”.
Fuente fotografía: doctoraki.com y herreradelduque.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco