![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/05/PREOCUPACION-ESPACIOS-VERDES-3.jpg)
Desde la Provincia se anunció la construcción de más de 600 viviendas en la localidad de Ciudad Evita, cerca del Hospital Balestrini, pero esto despertó la preocupación de vecinos y vecinas de la zona, puesto que la obra conlleva la pérdida de espacios verdes que evitan las inundaciones del lugar.
Por CANDELA A. SARTORI
“Estamos todos muy enojados con la construcción de las viviendas porque en Ciudad Evita cada vez se están sacando más espacios verdes. Acá se respetan los humedales y los lugares históricos”, reprochó Rubén Baragiani, vecino del lugar.
“Hay zonas que ahora se inundan y eso no había pasado antes. Al haber menos espacios verdes, no hay dónde drenar”. Al mismo tiempo, manifestó: “Hay baja presión de gas y la luz se corta a cada rato porque salta la térmica por la alta demanda”, agregó Baragiani.
Por otro lado, la frentista Liliana Dómina disparó: “A nosotros nos duele y molesta el hecho que, desde la intendencia, no se tiene en cuenta al vecino de ninguna manera. Hemos reclamado desde todo punto de vista y jamás nos dieron una respuesta”.
¿De qué se trata la obra?
A través del Instituto de la Vivienda (IVBA), el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano de la Provincia, se construirá más de 600 viviendas en la localidad de Ciudad Evita, con una inversión total que supera los siete mil millones de pesos.
Así, uno de los proyectos supone la construcción de 33 locales, 15 salones de usos múltiples, 257 cocheras y 81 espacios para estacionar. Implica entonces la edificación de 292 casas en el Barrio Balestrini, ubicado entre la Ruta Provincial N° 4, entre la Ruta Provincial N° 21 y la avenida Crovara, en el que se destinarán un total de 3.836 millones de pesos.
Por otro lado, es en el denominado predio “El Campito” (entre las calles La Quila, La Mulita, El Avellano y El Tiburón) donde se construirán 332 hogares y se desembolsó una cifra cercana a los 3.167 millones de pesos.
Asimismo, se les dará continuidad a “los rasgos tipológicos propios de los chalets originales, tales como las cubiertas de tejas inclinadas y la mampostería de baja altura de los límites entre viviendas”, según explicó el delegado municipal de Ciudad Evita, Adolfo Martín.
El subadministrador del IVBA, Rodolfo Macera, explicó que el objetivo es “realizar un plan integrador, de calidad, tal como se realizó en otras etapas de la historia”, y detalló que se trabaja “con un acento especial en La Matanza, uno de los municipios que más necesita por su densidad poblacional”.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
3 Comentarios.