![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/10/Gabriel-Lalo-Aranda-3.jpg)
El NCO estuvo conversando con el presidente del Club Estrella Roja y del Deportivo Laferrere, referente nacional de “Ni un Pibe menos por la Droga” sobre el trabajo que vienen haciendo con los clubes de barrio en el distrito.
![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/03/Emilio.jpg)
Estás trabajando con los Clubes de Barrio, brindando ayuda ¿Contame como ha sido este proceso de acercamiento a esas instituciones?
“Desde la organización, la CCC, comenzamos con la ayuda al club Estrella Roja, organizando un comedor y un merendero, a lo que le agregamos actividades deportivas para jóvenes y niños. A partir de que armamos el Movimiento Ni un Pibe Menos por la Droga nos vinculamos al Ministerio de Desarrollo Social y logramos articular con un programa nacional para jóvenes que es el Potenciar Deportes. Con esa herramienta nos conectamos con muchos clubes de barrio de La Matanza y logramos ayudarlos con kits deportivos y también a comedores y merenderos de esos clubes.
Los clubes de barrio cumplen un rol muy importante en la contención de los jóvenes. Coordinamos con Ernesto Migone, Director de Formación de la Secretaria de la Economía Social y Director del Potencial Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, para desarrollar este programa dirigido a fortalecer a los clubes de barrio; reciben 15 mil pesos por mes para el sueldo de un instructor de cada club o líder deportivo y al mismo tiempo suscribimos un convenio con Inés Arrondo, Secretaria Nacional de Deportes para proveer de Kits deportivos a las instituciones de barrio que ingresen al programa”.
Concretamente ¿en qué consiste esa ayuda?
“Esta ayuda es importante, porque hay clubes de los barrios que no tienen la personería o tramites en regla, pero cuentan con un trabajo social importante y son reconocidos en la comunidad en que están insertos. Los kits contienen pelotas, equipos completos de futbol conos, guantes, bolsas de boxeo, palos de hockey, etc., depende de la disciplina deportiva a la que pertenezcan.
Para la primera entrega hicimos un gran acto en la cancha de Estrella Roja con la participación de muchas personalidades como el Diputado Nacional del PTP-Frente de Todos, Juan Carlos Alderete, Emilio Pérsico, Secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, Patricia ‘ColoCubría, Diputada Provincial por el Movimiento Evita-Frente de Todos, José Oscari, Dirigente Nacional de Somos-Barrios de Pie, Gabriel Ostanelli, presidente de San Martín de Burzaco y Vicepresidente de la Mesa de la División C, Sabrina
Muñequita` Pérez, boxeadora campeona mundial; además de representantes de cada uno de los clubes de barrio que recibieron la ayuda”.
¿A cuántos clubes están ayudando?
Hemos alcanzado a 52 clubes. Actualmente tenemos 100 clubes anotados que requieren ayuda. se han agrupado en este movimiento de clubes de barrio y, por lo tanto, estamos luchando para que sean incluidos en este programa más clubes y que reciban también kits deportivos. Por el momento se ha parado el programa del Potenciar Deporte.
Otro logro de la lucha de nuestra organización es abrir nuevos CAAC (Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario) que son espacios de ayuda a los jóvenes con la problemática de las adicciones, donde se les sostiene desde varios aspectos: con comida, deportes y capacitación para algunas actividades”.
En el caso de los clubes ¿qué requisitos tienen que tener para ingresar a este programa y recibir ayuda?
“Lo principal es que haga un trabajo real en su barrio. En nuestro distrito hay muchos clubes de Baby fútbol que no tienen espacio propio, alquilan el lugar para las actividades, por lo tanto, ahí tenemos un problema, hay que conseguir tierra donde puedan tener un espacio y construir sus instalaciones propias. Además, los beneficiarios, que son los capacitadores e instructores, tienen que ser mayor de 18 años y tener un trabajo efectivo en algún club. A los clubes les brindamos asesoramiento legal e insumos deportivos, por ejemplo, hemos visitado un club que tenía dos pelotas para cerca de150 pibes, en esos casos tratamos de llegar con kits deportivos que puedan cubrir mínimamente las necesidades”.
El deporte popular no tiene una representación institucional ¿Han pensado alguna suerte de organización o entidad que pueda representarlo y canalizar sus inquietudes frente al Estado?
A partir de este agrupamiento de clubes, comenzamos a trabajar para crear una Federación del Deporte Popular a nivel nacional. En principio hemos comenzado con los aspectos jurídicos del proyecto para unificar el deporte popular y darle una entidad que pelee por sus necesidades. Hay clubes a los que les falta el playón deportivo, en otros un pedazo de tierra para sus instalaciones o alimento para los pibes y pibas que practican el deporte. Son muchas las necesidades, por eso hace falta una entidad que los represente nacionalmente y que sea reconocida por el Estado”.
¿Cuáles serían esas necesidades que debería atender el Estado en el momento de definir una política hacia este sector?
“Creo que desde el Estado no hay una política que se ocupe del deporte popular, de masas, en serio, sí mucho deporte profesional o de elite. Nosotros venimos planteando construir playones deportivos en todo el país para pibes y pibas, eso puede contener una gran masa de jóvenes, ya que en ellos se pueden desarrollar varias disciplinas deportivas como, futbol, handbol, básquet, hockey, etc. Otro aspecto es facilitar el acceso a la personería legal de las instituciones, hay muchas trabas burocráticas para legalizarlas, así como problemas sobre la tierra para las instalaciones, porque los municipios ponen trabas legales o no ceden tierras fiscales para que esas instituciones barriales puedan edificar.
Vemos los clubes de barrio como complemento de la escuela, lugar de inclusión para los pibes. Por ejemplo, en nuestro club, tenemos pibes que están desde el mediodía hasta las 8 o 9 de la noche. Tenemos el comedor, la merienda, el deporte, talleres y el apoyo psicológico. Y aquí todas las actividades son gratuitas. Trabajamos para generar los recursos: rifas, festivales, buscamos sponsors, amigos que ven lo que hacemos y contribuyen o la interrelación con el Estado que aporta los programas sociales”.
¿Qué actividades tienen aquí para los pibes y pibas?
Lunes, miércoles y viernes hay Babyfutbol y Handbol, martes y jueves Hockey y futbol femenino de todas las categorías, también hay días que hay King Boxing, futbol de mayores, apoyo escolar, comedor y merendero y vamos a comenzar con capacitación de oficios. También como parte del Movimiento de Ni un Pibe por la Droga, firmamos con los pibes que tienen problemas con la justicia para que presten algún servicio en nuestras instalaciones.
En un momento tuvimos una oficina del RENAPER (Registro Nacional de Personas) para gestionar el DNI. Y además tenemos un CAAC (Casa de Acompañamiento y Atención Comunitario) donde trabajamos con pibes y pibas con problemas con las adicciones. Nuestra tarea es recibir a los chicos que se quieren internar o a sus familias, ayudamos en ese proceso y articulamos con un Centro de Internación que está en Moreno, llamado Venceremos
. Ese trabajo es muy difícil por la escasez de recursos, tanto económicos, como de lugares de recuperación o falta de trabajadores sociales y profesionales.
La problemática de las adicciones ha crecido durante la pandemia, lo vemos en nuestro barrio. El estado municipal está ausente en esta problemática, a nosotros no nos da nada. Es nuestra organización, la CCC y la Iglesia de parte del Obispo de Laferrere, Monseñor, Jorge Martín Carbonell, los que nos ayudan”.
(Entrevista realizada en la sede del Club Estrella Roja, Cancha La Liga, Soldado Sosa 6450, Gregorio de Laferrere).
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco