![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/04/test-coronavirus-768x284-1.jpg)
Los profesionales del sector enviaron una carta documento al ANMAT para alertar sobre los riesgos del producto diagnóstico autorizado por el mencionado organismo y solicitaron precisiones con respecto a la modalidad de implementación.
![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2021/02/Belen-MOGNO.jpg)
En la actualidad, la Argentina se encuentra en un estado de alerta y con las alarmas encendidas debido a la preocupación existente en torno a la situación sanitaria que impera en el país a raíz de la segunda ola de la pandemia producto del coronavirus que día a día eleva la cantidad de personas contagiadas.
En línea con lo planteado y de acuerdo al último parte difundido por el Ministerio de Salud de la Nación, se registraron 65 víctimas fatales y casi 16.300 nuevos casos de contagios confirmados con lo cual el número de personas infectadas con coronavirus en el país asciende a casi 2. 700.000.
En este sentido, en las últimas semanas se instaló un clima de preocupación en la sociedad con respecto a la propagación del virus, sumado a las múltiples consecuencias derivadas de ello, tanto sanitarias como socioeconómicas y un estado de ansiedad por los avances en la campaña de vacunación contra el Covid-19.
En este contexto y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se conoció la noticia de la “profunda preocupación” de las instituciones de bioquímicos por la venta libre de test para la detección del coronavirus.
Pedido de precaución
En relación al comunicado difundido por la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FABA) se expresó: “La profunda preocupación por la reciente autorización por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de productos para la detección rápida de venta libre en farmacias”.
En ese sentido, FABA señaló que “si bien en la resolución se realiza la salvedad de que ‘el test sólo puede ser realizado por profesionales expertos’, nos vemos en la obligación de requerir (al ANMAT) precisiones respecto a la modalidad en la que se garantizará que dichas pruebas sean realizadas por profesionales competentes”.
Asimismo y vinculado a los riesgos que pueden surgir con respecto a las pruebas de venta libre, desde la entidad comentaron y destacaron: “Si no está establecido el control por profesionales competentes, se puede incurrir en la pérdida de información epidemiológica fundamental para la toma de decisiones”.
Control de pruebas de Covid
Por otra parte, también cabe mencionar que, desde la Federación Bioquímica bonaerense se añadió una carta documento que fue enviada al ANMAT con información sobre otros riesgos de los productos para la detección del coronavirus de venta libre en farmacias.
En ese sentido, FABA alertó que “se pondría en riesgo la salud pública por la alta probabilidad de eliminar material patógeno con residuos domiciliarios y, no menos importante, se vería afectada la falta de trazabilidad del reactivo en caso de fallas por almacenamiento inadecuado”.
A su vez, el organismo advirtió con respecto a los mencionados test, “Tienen una sensibilidad menor que las pruebas de biología molecular, motivo por el cual sólo se deben realizar a personas sintomáticas”.
En línea con su explicación, desde FABA precisaron: “Si hay escasa carga viral (detectable por PCR) aumenta la posibilidad de obtener un resultado falso negativo aun siendo portador del virus, lo que amplifica el riesgo de circulación y de nuevos contagios”.
Protocolos para pruebas de coronavirus
“Toda metodología rápida para la detección de antígenos virales de SARSCov-2 como así también anticuerpos anti SARS-Cov-2, debe realizarse siguiendo el protocolo vigente”, remarcaron desde la entidad.
Además, también hicieron hincapié en el hecho de que “toda metodología rápida para la detección debe realizarse en el contexto del sistema de salud, con personal capacitado, supervisión bioquímica y notificación epidemiológica al Sistema Nacional de Vigilancia según corresponda”.
A su vez, en la carta destinada al ANMAT, la FABA enfatizó: “según la legislación vigente, la condición de uso exclusivo para profesionales e instituciones sanitarias, corresponde a aquellos productos médicos que no resultan seguros si no son utilizados por un profesional habilitado para utilizar dicho producto de acuerdo con sus incumbencias profesionales”.
En relación a este planteamiento, la Federación de Bioquímicos aclaró que “se refiere a los productos médicos que no resulten seguros debido a su riesgo intrínseco, o en razón de su modo de uso, o a las medidas colaterales necesarias para su uso y por ello son utilizados por profesionales habilitados”.
Riesgos de pruebas no adecuadas
Por otro lado y de acuerdo a la información a la que pudo acceder este medio, desde FABA se señaló y destacó que “la venta en farmacias (de estos tests) interrumpe la cadena de trazabilidad que se origina en el ingreso del producto y finaliza con el resultado/atención del ciudadano/paciente.
En línea con lo expuesto, la entidad agregó y explicó: “Esto es así ya que el ámbito de la farmacia no es el definido para la venta de productos/reactivos de uso profesional que no son de venta libre”.
Asimismo, cabe mencionar que en el escrito que el organismo bioquímico de la Provincia de Buenos Aires dio a conocer, la institución hizo referencia a los riesgos con respecto al control del virus, que pueden derivarse de la circulación de los productos de testeo mediante la venta libre en farmacias.
En ese sentido, en el tramo final de la carta documento enviada al ANMAT, la Federación Bioquímica manifestó y enfatizó que “consideramos que la mencionada autorización podría obstaculizar el control correcto y oportuno de la enfermedad COVID-19”.
“Solicitamos sea revocada para garantizar los mecanismos de control responsable que se ejercen cuando las actividades las realizan los/las profesionales habilitados/as por su título”, exp
Unión para la responsabilidad sobre el tema de la pandemia
Por otra parte, en el comunicado al que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, también se destacó el hecho de que el reclamo manifestado por la FABA tuvo repercusiones de alcance nacional.
En ese sentido, en el documento consultado se comentó y puntualizó que “de la misma forma en que la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires manifestó su preocupación, también lo hicieron el resto de las instituciones Bioquímicas de la República Argentina”.
En línea con el planteamiento acerca de la incorporación de las otras instituciones bioquímicas del país al reclamo de FABA, tales organismos consideraron: “Es inviable que la venta de estos productos pueda ser controlada debidamente para asegurar que quien lo adquiera, concurra de manera efectiva a un Laboratorio para realizarse la práctica”.
Por último, el conjunto de entidades manifestaron y subrayaron que “se deberían evitar los riesgos mencionados a partir de aprovechar la totalidad de la oferta profesional bioquímica que aportan los laboratorios de gestión privada que cumplen con la totalidad de las normativas vigentes”.
“Estos laboratorios ofrecen a una porción mayoritaria de la población la cobertura de las prácticas contratadas a través de Obras Sociales y Pre-pagas, las que utilizan el recurso estatal para resolver las pruebas diagnósticas para Covid-19 de sus beneficiarios”. finalizaron y remarcaron las instituciones bioquímicas.
Fuente: salud.mapfre.es
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.