![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2019/03/Banga-1.jpg)
En una nueva columna en el programa Haciendo Radio (lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850) el especialista dejó en claro la delicada situación que atraviesa el país. “Lo peor de todo es que no sabemos hasta dónde puede llegar”, disparó.
El aumento del dólar, el cierre de fábricas y pymes, la inflación y tantos temas más son los que aquejan el día a día del pueblo trabajador en la Argentina y el licenciado en economía, Darío Banga, expuso que será difícil para el país reponerse de esta oscura realidad en el corto tiempo y pormenorizó cada una de los variables que pueden terminar en un escenario mucho peor.
Entre sus primeras intervenciones, el columnista reveló que “habíamos anunciado que el dólar se iba a volver a disparar, luego Forbes lo anunció y ya ni las altas tasas de interés pueden contenerlo. Sabemos que la devaluación del peso en Argentina se termina trasladando a los precios. Tenemos una economía rota”.
La realidad marca que el vaticinio de Darío Banga era cierto porque en la última semana la divisa norteamericana trepó hasta los casi 43 pesos, lo que terminó por mostrar que ni siquiera las tasas de interés al 67 por ciento pueden contener a la moneda, por lo que desde el Gobierno no encuentran soluciones alternativas a la única que les venía funcionando en los últimos meses.
En tanto que, a la suba de la moneda “verde” y la consecuente suba de precios que afecta al bolsillo de comerciantes y consumidores, el licenciado añadió que “te mata el costo de reposición porque vos no vas a saber a cuánto vender un producto porque cuando tengas que comprar para venderlo no sabés cuánto te van a costar”.
“Es como decía mi padre cuando tenía un negocio en el 89, en la época de la hiperinflación. Venían a su negocio, se llevaban un producto y le preguntaban ‘¿Cuánto es?’ y él les respondía que vinieran al otro día, que ahí le iba a decir cuánto les costaba”, agregó Banga.
Caída del PBI, una Argentina cada vez peor
Otros de los datos desalentadores que se conoció en los últimos días es que el Producto Bruto Interno (PBI) cayó un 2,5 por ciento en el año 2018 lo cual es muy nocivo para la dinámica económica del país. Asimismo, la importación decreció más de tres puntos porcentuales.
Sobre este “combo” de situaciones negativas, el economista subrayó que “no se está importando productos porque no se tiene la capacidad productiva, está parada, frenada, sin movimiento. De las máquinas e industrias que hay en el país hoy solo funcionan en la mitad de su capacidad. Entonces, quién va a importar algo si no se está usando”.
De tal manera, Banga puntualizó que la gente debería interiorizarse más sobre los modelos económicos que quisieran tener para su vida cotidiana y no guiarse tanto por las figuras políticas de turno. A su vez, tuvo críticas severas hacia el modelo liberal que está teniendo en la actualidad el país con el macrismo.
Las mentiras del liberalismo y el futuro que se viene
Hacia la parte final de la columna, Banga desnudó que en su génesis el liberalismo está basado en una mentira y que hasta los días que corren la siguen manteniendo. “Ellos desde 1770 que mienten. Cuando Adam Smith decía que la mano invisible del hombre iba a acomodar el mercado, ahí ya te estaban mintiendo porque no existe tal cosa”, arremetió el licenciado en economía.
“Encima en 1930 cuando el liberalismo fracaso mundialmente y el Estado tuvo que intervenir para tratar de acomodar un poco las cosas en la economía de ese momento, ellos siguieron manteniendo la misma palabra de siempre”, rememoró el columnista.
Por último, vaticinó un futuro oscuro y de difícil solución en el corto tiempo en caso de no cambiar la forma de implementar la economía de manera macro. “La realidad es que estamos viviendo una situación bastante complicada. Lo peor de todo es que no sabemos hasta dónde se puede llegar con esto. El Gobierno que venga de verdad va a tener una pesada herencia”, concluyó Darío Banga.