Número de edición 8481
La Matanza

Entrevista a Clara Razu, profesora e investigadora de la UNLaM

Clara Razu
Crónica

En medio de una situación económica muy complicada para la Argentina, Diario NCO habló con la licenciada en Economía, profesora de la UNLaM e investigadora, Clara Razu, sobre la vuelta del endeudamiento y las regulaciones financieras en nuestro país llevadas a cabo en los últimos años.

Por Nicolás Fasolino. Nicolasfasolino@hotmail.com

Clara Razu: El advenimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) junto con la intervención del Banco Central sobre el mercado cambiario conllevó a que se dispare otra vez el dólar, para luego caer repentinamente.

En este contexto, el titular del Central, Federico Sturzenegger, decidió que se lleve a cabo la venta de dólar futuro, cuestión que fue resistida hasta último momento y es la primera vez que se realiza en la gestión de Mauricio Macri.

Por este motivo, Diario NCO dialogó con Clara Razu, quien facilitó su análisis económico y su opinión sobre el panorama financiero en la que se encuentra la Argentina.

Por su parte, la Licenciada explicó que la Argentina no emite los dólares, sino que consigue los dólares, por lo que se vende, es decir, por aquello que se exporta, así también por el “endeudamiento”, que es el financiamiento internacional.

“Argentina tomó las Lebacs, se los dio a los bancos y eso lo ofrece a los inversores para que los compren y obtengan mayor rentabilidad. Como se ven atraídos por altas tasas de interés, esos capitales ingresan, de dólares se pasan a pesos, obtienen altas tasas de interés y luego con esas tasas más intereses compran más dólares de los que entraron y se van, así se forma el endeudamiento”, detalló Razu.

Además, la docente e investigadora detalló que, desde la semana pasada, los capitales empezaron a salir sin que entraran, cuyo motivo recae en el nivel de endeudamiento de Argentina, el cual llegó a tal nivel que “los capitales desconfían”.

“El pasado viernes, las acciones argentinas en Wall Street empezaron a bajar. Lo que está demostrándose es que los capitales no ingresan porque desconfían de la capacidad de pago de Argentina. Ante esa situación se le pide auxilio al FMI”, aseveró la licenciada.

Sin embargo, la docente e investigadora precisó: “Ofrecen capitales de corto plazo, de manera tal para evitar que las reservas, que son en sus dos terceras partes provenientes de la deuda, salgan. Para frenar el aumento de tipo de cambio, el Central vende reservas, y así lo que intenta hacer este ‘blindaje’ es evitar que las reservas quedan en cero”.

Un futuro incierto

No obstante, ante tal contexto, Clara Razu aportó su mirada y contó cuál es el posible porvenir económico, productivo y financiero que le espera al país a corto plazo.

“El panorama de la Argentina es negro porque toda depreciación de tipo de cambios se traslada a precios”, afirmó la Licenciada, quien agregó: “Se prevé una inflación del 24 al 30 por ciento para este año, ahí tenés una caída del salario real de los trabajadores, los jubilados y todos los que percibimos ingresos fijos”

Por otra parte, especificó que existe un “enfriamiento” de la economía, lo cual conlleva a que exista menos producción, a la vez que haya menos empleo y salarios a la baja.

“Ellos creen que si los salarios reales bajan, las inversiones si van a venir, porque lo que baja es el costo laboral, por eso lo que quieren apurar es la reforma laboral”, sentenció la docente y adhirió: “Todos los ingresos de capital que vienen son financieros, no hay mercado productivo, no hay producción de bienes porque no hay mercado donde vender los bienes”.

Además, la licenciada acusó al gobierno de Mauricio Macri de no estar cumpliendo con las promesas económicas llevadas a cabo en campaña y se refirió, con total certeza, a la fuerte caída del sector productivo.

“Hay cada vez más desempleo, cada vez más PyMEs cerradas, en dos años y medio llevamos 7.500 PyMEs cerradas y sectores productivos que desaparecieron”, lamentó la experta.

Por último, comentó: “Ideológicamente ellos creen que con la libertad de mercado y por el hecho de que los funcionarios formaron parte de los equipos gobernantes de los bancos con los que estamos endeudados, iba a ser fácil el ingreso de capitales”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior