Poco es lo que se ha escrito estrictamente en relación a los orígenes del actual Partido de La Matanza. Los mismos se remontan a comienzos del siglo XVII, cuando todavía se estaban consolidando los primeros asentamientos rurales en Buenos Aires colonial.
Por Mauro Luis Pelozatto Reilly
En este artículo, me propongo hacer una primera aproximación a las características de nuestro antiguo pago rural a partir de una intervención del cabildo bonaerense, la cual da pie para pensar en cómo eran las primeras unidades productivas y asentamientos del lugar.
El 23 de julio de 1608, ‘‘Pareçio en este cabildo Miguel de Ribadeneira Alcalde de la Santa Hermandad y presento una petiçion en nombre de otras muchas personas sobre que se midan algunas chacaras en la Matança porque hay muchas diferençias entre los veçinos. Dixeron todos unánimes y conformes se midan las dichas ttierras conforme fueron repartidas y dadas por el fundador y para ello cometieron el medir de las dichas ttierras a el Capitan Françisco de Salas Alcalde Hordinario en ella los Deputados que a el presente son y el medidor Françisco Vernal’’.
La cita anterior nos permite ver varios aspectos importantes de la sociedad colonial de la época. En primer lugar, la intervención del Cabildo de Buenos Aires en la fundación de pueblos y en el reparto de tierras para poblar los mismos. Tal fue el caso de La Matanza, y también tuvo un fuerte protagonismo en el origen de otros de nuestros actuales municipios, como fue el caso de la Villa de San Antonio del Camino (Merlo), fundada por el escribano público y de gobierno don Francisco de Merlo y Barboza, en torno a las tierras de estancia que había logrado adquirir gracias a una herencia y a concesiones gubernamentales y capitulares.
En el caso de La Matanza, se ve claramente que los primeros repartos habían sido de tierras de chacra, es decir, unidades productivas de menor tamaño que las estancias, orientadas fundamentalmente a la producción triguera, en las cuales se destacaron los esclavos como mano de obra más estable, aunque también en ellas trabajaron distintos campesinos en situación de dependencia, como los peones conchabados, los agregados y los arrendatarios.
Un punto relevante lo marcan las diferencias entre los vecinos que se mencionaban, lo cual es lógico, ya que, en una época en la cual no existía el alambrado y el control de las autoridades sobre la propiedad legal de la tierra era casi nula, lo cual daba posibilidades a que se produjeran conflictos entre los distintos productos asentados.
Respecto al carácter productivo de la zona, está más que claro que La Matanza nació como un lugar en donde predominaban las chacras trigueras, ya que dicho pago formaba parte de lo que algunos especialistas denominan ‘‘cinturón de chacras’’, vinculadas directamente al abasto de trigo y sus derivados para el mercado local. Sin embargo, pese a que existía una diferencia reconocida entre espacios productivos agrícolas y pecuarios, la división entre explotaciones agrícolas y ganaderas no era tan nítida, y era normal que se mezclaran ambas ramas de la economía rural. Como pude demostrar en algunas de mis investigaciones para un período posterior (primera mitad del siglo XVIII), La Matanza se fue consolidando como una región de producción mixta, es decir, con unidades productivas que combinaban las tierras de labranza con la cría de animales para diferentes mercados (principalmente ganado vacuno para el bastimento de carne y la extracción de cueros y piezas de sebo y grasa, y de algunas mulas para enviarlas a los mercados del Norte). Tampoco faltaron destacados estancieros, aunque fuesen una minoría en comparación a los pequeños y medianos productos, los cuales vivían diversas realidades económicas y laborales.
Un cinturón de tierras de chacras ligadas al abasto de cereales y a la producción forrajera rodeaba a la ciudad de Buenos Aires colonial.
Fuente: http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/16551267/La-esclavitud-en-Argentina.html
Por último, me gustaría destacar el nombramiento de diputados por parte del ayuntamiento, lo cual no es un tema menor, ya que los mismos (fuesen funcionarios de la sala capitular o no), se complementaban con otros funcionarios de justicia de la campaña (alcaldes de la Hermandad y jueces comisionados), para desempeñar algunas tareas específicas de importancia, tales como la mensura de las unidades de producción, o como pude en otros temas, para la organización de prácticas productivas como las vaquerías y las recogidas de ganado, y para actuar sobre otras fuentes de conflicto comunes de la época, como los daños que causaban las haciendas de los vecinos criadores sobre los pastos y cultivos de los chacareros. En el caso analizado, nos encontramos con varios diputados y un medidor (Francisco Bernal), designados por el cuerpo municipal.
Aprovechando la presencia de un alcalde de la Santa Hermandad, resulta preciso enumerar algunas de sus funciones más importantes: resolución de litigios judiciales de cierto valor monetario, organización de expediciones armadas contra los indios de la frontera y de las recogidas de ganado alzado, intervención en los repartos de los animales recogidos, funciones de policía dentro de su jurisdicción, persecución de bandidos, aplicación de determinadas condenas físicas y económicas y representación de los habitantes de su pago o partido ante el cabildo, entre otras cosas.
La agricultura y la ganadería fueron actividades complementarias en el Río de la Plata colonial, y más puntualmente en el pago de La Matanza colonial.
Fuente: http://bajolaslilas.blogspot.com.ar/2010/05/continuidades-sociedad-colonial-y.html
Bibliografía y fuentes
Archivo General de la Nación. Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Tomo II, Libros I y II.
Fradkin, Raúl (2000). ‘‘El mundo rural colonial’’, en Tandeter, Enrique (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 241-284.
Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Garavaglia, Juan Carlos (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la flor.
Mayo, Carlos (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Buenos Aires, Editorial Biblos.
Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Chacras y estancias en el pago de La Matanza (primera mitad Siglo XVIII) ‘‘, en Diario NCO, 4 de agosto de 2016. https://www.academia.edu/27543500/Chacras_y_estancias_en_el_pago_de_La_Matanza_primera_mitad_Siglo_XVIII_en_Diario_NCO_4_de_agosto_de_2016
Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Trayectoria política, actividades económicas y patrimonio territorial de un funcionario público en Buenos Aires colonial: el caso de don Francisco de Merlo (1716-1758) ‘‘, en VI Jornadas de Historia Regional de La Matanza, UNLaM, 27 de septiembre de 2016. https://www.academia.edu/28754232/Trayectoria_pol%C3%ADtica_actividades_econ%C3%B3micas_y_patrimonio_territorial_de_un_funcionario_p%C3%BAblico_en_Buenos_Aires_colonial_el_caso_de_don_Francisco_de_Merlo_1716-1758_en_VI_Jornadas_de_Historia_Regional_de_La_Matanza_UNLaM_27_de_septiembre_de_2016
Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Historia de La Matanza: Una descripción general de la campaña bonaerense colonial”, en Diario NCO, 14 de octubre de 2016. https://www.academia.edu/29149950/Historia_de_La_Matanza_Una_descripci%C3%B3n_general_de_la_campa%C3%B1a_bonaerense_colonial_en_Diario_NCO_14_de_octubre_de_2016
Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Historia de La Matanza colonial: Familia, trabajadores y unidades productivas”, en Diario NCO, 25 de octubre de 2016. https://www.academia.edu/29414385/Historia_de_La_Matanza_colonial_Familia_trabajadores_y_unidades_productivas_en_Diario_NCO_25_de_octubre_de_2016
Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Los orígenes de la Villa de San Antonio del Camino (actual Partido de Merlo) ‘‘, en Padua Web, 26 de octubre de 2016. https://www.academia.edu/29448285/Los_or%C3%ADgenes_de_la_Villa_de_San_Antonio_del_Camino_actual_Partido_de_Merlo_en_Padua_Web_26_de_octubre_de_2016
Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Unidades productivas y sociedad rural en el partido de La Matanza (Buenos Aires), 1726-1758”, en Estudios Históricos, CDHRPyB, Año VIII, Nº 17, Uruguay. ISSN 1688-5317 https://www.academia.edu/30699880/Unidades_productivas_y_sociedad_rural_en_el_partido_de_La_Matanza_Buenos_Aires_1726-1758_en_Estudios_Hist%C3%B3ricos_CDHRPyB_A%C3%B1o_VIII_No_17_Uruguay._ISSN_1688-5317