

Estimados lectores;
Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que funde y dirijo desde el año 2001.
Por: Mónica Caruso. Tapiales
E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
La reseña biográfica de la semana es sobre Pierre Jules Théophile Gautier (Tarbes, 30 de agosto de 1811-Neuilly-sur-Seine, 23 de octubre de 1872)
Fue un poeta, dramaturgo, novelista, periodista, crítico literario y fotógrafo francés. Además de su presencia en el romanticismo francés y su proyección en el costumbrismo, se le ha considerado por algunos como fundador del parnasianismo, y precursor del simbolismo y la literatura modernista.
Es conocido por su influencia romántica en el movimiento esteticista, movimiento que más tarde surgirá en Inglaterra defendiendo la idea del arte por el arte y la autonomía del mismo, temas ya sugeridos en el prólogo de la novela Mademoiselle de Maupin, de 1835.
Nació en la población de Tarbes, situada en el departamento francés de Altos Pirineos (Hautes-Pyrénées), en el suroeste de Francia y se mudó a París en su infancia.
Al principio quiso ser pintor, pero sus inclinaciones literarias lo llevaron a la poesía. Posteriormente entabló amistad con Honore de Balzac y Victor Hugo.
En el colegio conoció a Gérard de Nerval. Su poesía empezó a desarrollarse a partir de 1826 y comenzó a publicarla en periódicos como La Presse, entre otros.
Alrededor de 1830 adoptó las ideas revolucionarias vigentes y vivió de forma bohemia.Revista
Llegó a pertenecer al grupo extravagante y excéntrico de artistas de Le Petit Cénacle, al final del periodo, junto con Gérard de Nerval, Alejandro Dumas, Petrus Borel, Alphonse Brot, Joseph Bouchardy y Philothée O’Neddy.
También recibió la ayuda de Honoré de Balzac, quien le dio trabajo en la Chronique de Paris
A lo largo de su vida Gautier hizo viajes por España, Italia, Turquía, Egipto y Argelia, que luego reflejó en libros como Constantinopla, Viaje a España, Tesoros del Arte de Rusia o Viaje a Rusia.
Su estancia en España, en 1840, al final de la Primera Guerra Carlista, tuvo como objetivo cubrir la contienda como periodista, trabajo que consideró humillante.
En su equipaje portaba un aparato fotográfico (daguerrotipo) con el que pretendía captar imágenes de su viaje; nada se sabe de los resultados obtenidos, pues al parecer sus intentos fueron infructuosos.
La ciudad que más le gustó fue Granada, aunque dedicó amplios pasajes a su viaje desde el norte al sur pasando por Irún, Burgos, Madrid o Sevilla.
Entre otras cosas, describió que «los cafés de Madrid nos parecen verdaderas tabernas», o que la catedral de Burgos «es una de las más bellas del mundo.
Lo malo es que se halla empotrada entre un conjunto de construcciones vulgares».[]Absorto en su trabajo tras la Revolución de 1848, escribió más de cien artículos en nueve meses.
Su prestigio fue confirmado al ser nombrado director de la Revue de Paris entre 1851 y 1856. Durante este tiempo llegó ser periodista de Le Moniteur universel y tuvo gran influencia en la revista L’Artiste.
En 1865 fue admitido en el prestigioso salón de la princesa Matilde Bonaparte, hija de Jerónimo Bonaparte y sobrina de Napoleón.
Pese a que fue rechazado tres veces por la Academia Francesa, en 1867, 1868 y 1869, fue apoyado por el crítico literario más influyente de la época, Charles-Augustin Sainte-Beuve, quien lo consideró el mejor columnista de prensa del momento.
Gautier perteneció, junto con el poeta Charles Baudelaire y el Dr. Jacques Joseph Moreau, así como muchos otros literatos e intelectuales de su época, al club dedicado a la experimentación con drogas, principalmente hachís, llamado el Club des Hashischins.
En un artículo publicado en Revue des Deux Mondes en 1846 Gautier detalló sus experiencias.
Theophile Gautier murió el 23 de octubre de 1872 y fue enterrado en el cementerio de Montmartre, París.Revista
Obras
Novelas
Mademoiselle de Maupin, 1835 a 1836
Fortunio o L’Eldorado, 1837-38
Militona, 1847
Les Roués innocents, 1847
La belle Jenny o Les deux étoiles, 1848
Jean et Jeannette, 1850
Le Roman de la momie, 1858
Le Capitaine Fracasse, 1863
Cuentos y relatos
Publicados en Les Jeunes-France en 1833:
Sous la table
Onuphrius ou les Vexations fantastiques d’un admirateur d’Hoffmann
Daniel Jovard
Celle-ci et celle-là
Élias Wildmanstadius
Le Bol de punch
Publicados en Une Larme du diable en 1839:
La Chaîne d’or ou L’Amant partagé
Omphale. Histoire rococo
Le Petit Chien de la marquise
Le Nid de rossignols
Une nuit de Cléopâtre
Publicados en la colección Nouvelles en 1845:
La Toison d’or
Le Roi Candaule
Publicados en La Peau de tigre en 1852:
La Mille et Deuxième Nuit
Le Pavillon sur l’eau
Deux acteurs pour un rôle
L’Oreiller d’une jeune fille
Le Berger
Le Pied de momie
Angela, autre titre pour La Cafetière (La cafetera)
La Maison de mon oncle, autre titre pour L’Âme de la maison
L’Enfant aux souliers de pain
La Pipe d’opium
Arria Marcella
Dos relatos aislados:
Avatar (1857)
Jettatura (1857)
Publicados en la colección Romans et contes de 1863:
Le Chevalier double
Le Club des hachichins
Publicados en una segunda edición de La Peau de tigre en 1866:
Une visite nocturne
La Fausse conversion
Feuillets de l’album d’un jeune rapin
Un relato aislado:
Spirite (1866)
Un último relato aparecido de manera póstuma en 1881:
Mademoiselle Dafné
Poesía
Poésies (1830), refundido posteriormente en Albertus ou L’Ame et le péché (1833).
La Comédie de la mort (1838).
España, aparecido por primera vez en el recopilatorio Poésies complètes de 1845.
Émaux et camées (1852), reeditado en 1853, 1858, 1863 y en 1872, cada vez aumentado con nuevos poemas.
Poesii (1887), Verónica Micle publica en la primera edición de sus poemas, traducciones de Gautier.
Teatro y ballet
Une larme du diable (1839)
Giselle, ou Les Wilis, ballet (1841)
Un voyage en Espagne (1843)
La Péri, ballet (1845)
Le Tricorne enchanté (1845)
La Juive de Constantine (1846)
Regardez mais ne touchez pas (1847)
Le Selam (1850)
Paquerette, ballet (1851)
Gemma, ballet (1854)
Sacountala, ballet (1858)
La Femme de Diomède (1860)
Poema
El arte
Sí, es más bella la obra trabajada
con formas más rebeldes, como el verso,
o el ónice o el mármol o el esmalte.
¡Huyamos de postizas sujeciones!
Pero acuérdate, oh Musa, de calzar,
un estrecho coturno que te apriete.
Rehúye siempre cualquier ritmo cómodo
como un zapato demasiado grande
en el que todo pie puede meterse.
Y tú, escultor, rechaza la blandura
del barro al que el pulgar puede dar forma,
mientras la inspiración flota lejana;
es mejor que te midas con carrara
o con el paros * duro y exigente,
que custodian los más puros contornos;
o pídele quizá a Siracusa
su bronce en que resalta firmemente
el rasgo más altivo y delicioso;
con la delicadeza de tu mano
descubre dibujando en una veta
de ágata el perfil del dios Apolo.
Huye, pintor, de la acuarela y fija
el color demasiado desvaído
en el horno de los esmaltadores.
Haz que sean azules las sirenas
y retuerzan de cien modos distintos
los heráldicos monstruos sus figuras;
en el lóbulo triple de su nimbo,
la Virgen con el Niño, en cuya mano
hay la esfera con una cruz encima.
Todo pasa. Tan sólo el arte fuerte
posee la eternidad. Únicamente
el busto sobrevive a la ciudad.
Y la moneda rústica y austera
que un labriego ha encontrado bajo tierra,
recuerda que existió un emperador.
Hasta los mismos dioses al fin mueren.
Mas los versos perfectos permanecen
y duran más que imágenes de bronce.
Artista, esculpe, lima o bien cincela;
que se selle tu sueño fluctuante
en el bloque que opone resistencia.
Fuente: Wikipedia / amediavoz
Estimados lectores espero les haya gustado este pequeño vuelo poético.
Recuerdo a los lectores que aquellos interesados en publicar material de su autoría en Revista Literaria “Los Palabristas De Hoy y de siempre” Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente:
E-mail: revistaliterarialospalabristas@gmail.com
Facebook: Revista literaria “Los Palabristas De Hoy Y De Siempre”
Que tengan un buen inicio de semana. Hasta pronto.
Un Comentario.