

El exboxeador y actual entrenador de la disciplina, Patricio Tedesco, se acercó a charlar a No te Duermas, programa que se emite por Radio Hexa, acerca del nuevo gremio. Hoy en día, él ocupa el lugar de secretario general ya que es uno de los indicados para ello con el objetivo de brindarles la ayuda necesaria a los que practican el deporte y también a los que lo enseñan.
Por Giuliana Salmonte Siciliano
Gmail: giulianasalmontesiciliano@gmail.com
Este sindicato fue fundado por Juan Domingo Perón en el año 1975. En ese entonces, tuvo un buen presente, pero luego estuvo bastante ausente durante mucho tiempo hasta que apareció Patricio junto con otros exboxeadores para hacerlo renacer y que comience a funcionar como debería.
El principal problema, según los especialistas, es que era manejado por personas ajenas al boxeo y hasta hoy en día, sigue un poco ausente porque las personas que manejan la caja o lo que es la obra social, no tienen interés en el deporte porque no hicieron y son ajenos a ello.
“Por eso ahora lo que queremos es aparecer nosotros, gente del boxeo, que piense en el boxeo para poder hacerlo crecer. De esta manera darle beneficios, capacitaciones, salud y todo lo que necesita el boxeador que nunca tuvo”, expresó el secretario teniendo en cuenta que él vivió esta situación y quiere ayudar desde su propia experiencia.
La idea principal por la que se unió al gremio fue para facilitar las licencias. En este caso, la gran mayoría de los deportistas que se dedican a esa disciplina vienen de abajo, es decir que no cuentan con muchos recursos, por lo que ellos brindarían la posibilidad de realizar capacitaciones, ya sea para estudiar o para trabajar adquiriendo un oficio y pudiendo acceder a cuestiones relacionadas con la salud.
En referencia a esto, Patricio alistó qué estudios se necesitan para la licencia: “Para sacarla se requiere electroencefalograma, electrocardiograma, placa de tórax, análisis de sangre, orina, examen bucodental y oftalmológico”. Y agregó con lamento: “Cuando el boxeador, que apenas tiene para vivir o para comer va a querer pedir un turno, se lo patean para dentro de 6 meses, cuando hace algunos estudios y llega a hacer el último, se le vencen los primeros”.
Por ende, del mismo modo que buscan ayudar con algunos recursos, también quieren concientizar e incitar a la realización de deporte, no buscan hacer política, simplemente, demostrar que lo que quieren es ser solidarios con el otro brindándole lo que le falta, como por ejemplo, que se cumpla con los contratos ante cualquier accidente.
“Los chicos van afuera, vienen todos golpeados y no reciben nada. Los pagos son a seis meses. Acá estamos hablando de boxeo, es hacer el mayor daño a la otra persona. Hay muchos casos resonantes que se bajan del ring con alguna discapacidad o salen internados, y el promotor dice, ‘Ya está, te pagué’, es como un arréglate como puedas. Y ahí queremos estar”, sostuvo el también entrenador.
Asimismo, Patricio remarcó que la licencia para todo el que se dedica a esta actividad es muy importante ya que con ella se sabe si el chico está en condiciones y sea óptimo en el momento que tiene que pelear para evitar cualquier tipo de accidente que luego ponga en riesgo su salud.
Entonces, el sindicato, hoy en día, está recorriendo, llamando y conociendo diferentes lugares para poder llegar a cada uno de los chicos boxeadores, y si alguno quiere afiliarse a la institución puede ir a Chile 1481 en CABA, no importa que no recidas en Ciudad de Buenos Aires.
Federalización del gremio
El exboxeador impulsa una estrategia de territorio para la organización gremial en el partido. “Queremos hacerla descentralizada en La Matanza, así también llevar la voz de que hay un sindicato”, explicó el dirigente, al referirse a las recorridas que realizan por gimnasios y escuelas de boxeo de la zona en busca de realidades diferentes.
Según Tedesco, el objetivo es que los profesores y entrenadores conozcan que el sindicato no solo existe para brindar una ayuda, sino para asistir en general al cuerpo técnico que sostiene la actividad. En ese sentido, destacó la necesidad de estar presentes en el territorio para detectar problemas específicos en cada barrio.
Uno de los casos que más lo impactó fue en el partido, donde los chicos en realidad hacen un deporte por actividad física, pero los clubes funcionan hasta altas horas de la noche. “El director técnico abre a las 4 de la tarde, termina a las 12 de la noche y los chicos siguen estando ahí”, relató, en referencia al rol social que cumple el boxeo en contextos de vulnerabilidad.
“El gremio es nuestro título mundial”
Patricio Tedesco definió al sindicato como una herramienta transformadora para el deporte y la vida de quienes lo practican: “El gremio creo que es el título mundial de todos los boxeadores, porque a partir de acá podemos cambiar la historia”, afirmó el compañero de entrenamiento del campeón Sergio “Maravilla” Martínez.
Además, recordó su etapa como boxeador profesional y su vínculo con Maravilla, a quien volvió a encontrar en esta nueva etapa sindical. “Él está dispuesto a colaborar y a participar de esto”, señaló, destacando el compromiso del ídolo con el crecimiento del sindicato y el acompañamiento a los jóvenes.
En ese sentido, subrayó el valor del boxeo como contención en contextos difíciles. “Los chicos por ahí van a los 10 años, conocen el deporte, se sienten bien y después cuestiones de la vida terminan por ahí presos, pero luego vuelven a donde se sintieron bien”, explicó. Para él, dejarles “sellado” un camino de disciplina y pertenencia puede marcar la diferencia en sus vidas.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco