Número de edición 8481
Fototitulares

Georgina Díaz presenta su tercer disco

“La Mujer y el Bolero” recupera la voz femenina.
“La Mujer y el Bolero” recupera la voz femenina.

La cantante adelantó el álbum en Diario NCO con un homenaje en clave de jazz a las compositoras del bolero. El lanzamiento será con show en vivo el 27 de abril en Bebop Club.

Por Maira Palavecino
maipalinfo@gmail.com

“La Mujer y el Bolero” recupera la voz femenina en un género cargado de emoción y tradición. La cantante y actriz reinterpreta joyas escritas por mujeres, acompañada de grandes músicos e invitados especiales. El disco, grabado en vivo, fusiona bolero y jazz con sensibilidad y virtuosismo. Un viaje musical íntimo y poderoso.

“Son temas atemporales de algún modo. Al reinterpretarlos se traen al presente, actualizan o cuestionan conceptos, contenidos y se resignifica o interpela lo contemporáneo simultáneamente”, resaltó en Diario NCO, la artista.

En ese sentido, agregó: “Hacer un disco rescatando solamente autoras mujeres es una apuesta humilde a dar luz y poner en valor su gran aporte en la música popular, en este contexto en donde la desigualdad es una realidad vista por muchos y negada por muchos otros”.

“La Mujer y el Bolero” reivindica a las compositoras que históricamente pasaron desapercibidas. ¿Cómo creés que el reconocimiento de estas artistas puede contribuir a cambiar la narrativa de la historia de la música popular, especialmente en géneros tan cargados de emociones como el bolero?

El reconocimiento a las compositoras es una de las tantas maneras en las que podemos contribuir a la construcción de miradas-escuchas inclusivas, abarcativas. Las narrativas están en constante construcción, movimiento, por ende, cambian, pero para mí las emociones son siempre las mismas, inherentes a los seres humanos. Y estas autoras han hecho un grandísimo aporte a la emoción y a la música.

El bolero tiene una carga emocional muy fuerte que generalmente son asociadas con historias de amor y desamor, ¿Cómo ves el papel del bolero dentro de la historia de la música latina en cuanto a la representación de la mujer, sus emociones y su rol en la sociedad?

El bolero, como la música en general, desnudan emociones y revela realidades posibles o imaginarias. Su papel es fundamental al ser una expresión popular y masiva en muchas regiones. “Bésame mucho”, de Consuelo Velázquez, es un ejemplo contundente de que no se han nombrado del mismo modo, o con la misma repercusión, los compositores masculinos como las femeninas siendo igual de trascendentes.

En tu proyecto, el jazz se fusiona con el bolero, un género profundamente vinculado a las raíces latinas, ¿De qué manera creés que la mezcla de estos dos géneros tan significativos culturalmente puede ofrecer una nueva perspectiva sobre el bolero, mientras se mantiene fiel a sus raíces?

Al mismo tiempo, ambos tienen vínculo profundo con las raíces afrodescendientes. Y hasta hay un bolero de María Grever que lo han incluído en los “real books” de standars de jazz americanos con otra letra (What a difference a day makes). Las limitaciones estilísticas sirven para conocer la tradición y los orígenes, pero sólo sirven para eso, en la música, me animo a decir que en el arte en general, todo es posible de cuestionar y trascender. Es más, es una de las principales misiones del arte: conmover, cuestionar y transformar.

En el álbum hay una fusión entre la tradición del bolero y una reinterpretación moderna a través del jazz. ¿Cómo crees que este enfoque transversal refleja las tensiones y transformaciones que atraviesa la música latina hoy en día, especialmente respecto al legado de las mujeres en la música?

En principio este enfoque representa gran parte de mi identidad. Asimismo, el jazz históricamente ha luchado por mantener vivas la igualdad, la visibilización de las problemáticas de las minorías, la lucha por los derechos civiles de los negros/as, cuestionando así al status quo. También, ha ido buscando en sus diferentes expresiones la libertad característica del género que se vincula profundamente con la libertad de los pueblos, con la libertad de expresión. El legado de las mujeres en la música no se diferencia del de otras artes. Es la materialización de esa minoría, aunque en realidad somos mayoría, es la huella que marca a fuego la existencia de un otro/a. Tan real, importante y merecedor de derechos como el resto.

Las composiciones de bolero, muchas veces llenas de nostalgia, han servido como vehículos de reflexión social. En tu propuesta, ¿cómo consideras que el bolero se ha convertido en un medio para la resistencia cultural femenina en un entorno históricamente patriarcal?

En mi propuesta la idea siempre fue recordarlas y darles la entidad que merecen y que en muchos casos no han tenido. Eso forma parte de la resistencia, como tantas otras formas de resistir construyendo, el jazz es resistencia… Se convirtió en mi medio de esta manera y en este momento a raíz de este proyecto.

¿Qué nos podés adelantar de tu próximo show?

Que es un concierto en el que toco con amigos talentosísimos como Rodrigo Agudelo, Sebastián Groshaus, Ezequiel Dutil y Francisco Lo Vuolo. Que nos une el cariño entre nosotros y el amor por esta música. Que habrá también algún que otro blues compuesto por mujeres, que vendrán invitados geniales como Barbie Martínez y Daniel Maza y que prometemos disfrutar y divertirnos ya que, para mí, cada oportunidad de hacer música en vivo es una celebración.

Foto: prensa Georgina Díaz

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior