

De esa forma lo expresó la Secretaría de Cultura y Deporte del Municipio de Morón para referirse al Ciclo Cantoras. ¿Qué tal resultó la jornada del 8M y de qué manera sigue la grilla de presentaciones?.
Una celebración a “la voz de Latinoamérica” a través de la poética de distintas mujeres artistas. Además, otro de los objetivos es recordar el 90 aniversario del nacimiento de Mercedes Sosa, la mayor exponente del folclore argentino.
Con el retiro de entradas previsto para las 19, la fila se fue poblando de comunidad del Oeste, para luego, unos minutos antes de la función, ingresar a la sala.
Diario NCO te acerca el paso de dos artistas del Oeste que dieron el presente en el Día de La Mujer Trabajadora (8M) en el Teatro Municipal Gregorio de Laferrere (Brown y San Martín, Morón centro).
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
Estén atentos que el broche del ciclo será el sábado 29, a las 19, con la presentación de Verónica Condomí y Cecilia Zabala en el Vagón Cultural de la plaza Cumelén (Los Incas 2537, Castelar centro).
Lo que dejó el #Día2
La locutora, Valeria Ruiz, saludó y recordó el cronograma de fechas. Luego, resaltó la importancia de contar con la audiencia: “Tenemos una sala encandilada de luces violetas”, indicó.
Acto seguido invitó al escenario a la primera cantante, Florencia Ruiz, oriunda de Haedo y con más de veinte años como solista. Conquistó públicos y sellos de países como Japón, Estados Unidos, México y Cuba. Entre sus últimos discos se encuentran: “Rumiante” (2018), “Aullido” (2021) y “Calandria” (2023).
Una vez sonaron las primeras canciones, las presentó a través de un breve adelanto. Un viaje por “Encandilada” que según advirtió es una poesía que contiene el “perfume de Morón y Villa Tesei”.
Después interpretó “Un dolor” y a modo de chiste explicó que en la Argentina actual se podría llamar “Un dólar”. Siguió con “Un nuevo lugar” y culminó con
“Perdida”, que en realidad aseguró no estarlo gracias al apoyo de sus “hogares moronenses”: la escuela, el conservatorio y su familia.
Segundo bloque: ¡Blues & rock!
Se realizó un breve intervalo donde el público fue testigo del cambio de banda para recibir a Vivi Scaliza que ya con el primer acorde dejo por sentado su energía y potencia musical.
Oriunda de Moreno grabó con destacados artistas como Pappo, Mississippi, Memphis, Javier Calamaro, Fito Paez y Joaquin Sabina, Marilina Ross, Miguel Mateos, Jairo, entre otros.
Por un lado, realiza presentaciones en Capital Federal, Gran Buenos Aires y el interior del país con un repertorio de negro spirituals, y por el otro, se dedica a la enseñanza de canto en Castelar.
Muy visceral, con gran apoyatura de su banda y solos instrumentales brindó su corazón en temas como: “Balada para Piva” (Roque Narvaja), “Todas las mujeres del mundo”, “Las puertas del infierno”, “Ilegal, inmoral o engorda”.
En el marco del 7M (Día de la Visibilidad Lésbica) , 8M y con remera alusiva subrayó emocionada: “Está más presente que nunca, Pepa Gaitán, y también me defendería como Higui”.
Repaso fechas anteriores
Distintos espacios culturales de Morón y una grilla que comenzó el pasado viernes siete, donde dieron el presente Laura Albarracín y Silvia Aramayo en la Casa Museo María Elena Walsh (Tres de Febrero 547, Villa Sarmiento).
El sábado 15, estuvieron Mariana Baraj y Jimena Pogliano en la Galería del MuMo (Av. Rivadavia y Casullo, Morón centro).
Mientras que el domingo 23, se subieron al escenario Soema Montenegro y Yamila Cafrune en el Espacio Cultural y Comunitario Paracone (Av. Rawson y Constituyentes, Morón norte). Palabra, poder y poesía, que continúa latente.
Crédito foto: @culturamoron