Lo escuchaste en “No Te Duermas”
“No Te Duermas” en su ciclo radial entrevistó a Fabian Cornejo presidente de la Red Solidaria del Partido de La Matanza
Fabián Cornejo habló del trabajo de la Red Solidaria en el distrito en la actualidad, la situación de la gente en situación de calle en esta época de temperaturas muy bajas y de la economía en el país.
Al comenzar la entrevista, habló del trabajo de la organización, de la necesidad de la gente, y la ola de frío, de lo cual expresó; “Este cambio circunstancial que tenemos en este momento es la ola de frío que la verdad nos está golpeando mucho, ayer estuve con la gente de Laferrere Sur y la parte de Laferrere hasta la calle Labastilla que es casi Rafael Castillo, y todo lo que tienen que ver con la Avenida Cristianía”.
Brindando más detalles acotó; “Como siempre recorremos las calles buscando en primera medida a gente en situación de calle, una familia amiga de Cañuelas que conoce esta tarea que estoy realizando juntaron y nos trajeron más de treinta frazadas, acolchados, y están haciendo bolsas de dormir térmicas con nylon y cosas que ellos van juntando para poder asistir a esta gente”.
La necesidad a nivel general
A su vez se explayó sobre la solidaridad de la gente, “Ayer dimos 215 viandas de comidas, no solo a la gente en situación de calle y en los kilómetros, esto es a lo largo y a lo ancho del país, el otro día fui a acompañar y ayudar a una gente que hace Ramos Mejía, Luzuriaga, San Justo, y Haedo (ellos son de Haedo), hacen Haedo y una parte de Castelar, dos por tres nos damos una mano, y el centro de Haedo y Castelar es terrible también, la verdad quedé asombrado”.
“La gente en situación de calle es gente que va mutando, en Laferrere hay gente que ya los conoces desde hace dos años, pero generalmente la gente no está más de dos o tres días en el lugar, porque es adonde le agarre la noche, o donde encuentren un lugar mejor para pasar la noche”.
El frío y la inseguridad
También hablo de la situación vulnerable de estas personas, y la inseguridad; “Lugar mejor significa, estar más cálidos, y más seguros, tiene que ver el cuidar más la seguridad que guardarse del frío, hoy el tema de la seguridad es terrible, los dan vuelta en el piso, los patean, los despiertan, los revisan todos a ver si tienen un celular, un reloj, o si hicieron plata en el día juntando cartones, o les roban las zapatillas”, sentenció.
“Hace tres días le regalamos un par de zapatillas a una nena, y cuando fuimos otra vez, no las tenía, no les quise preguntar, pero cuando nos estábamos yendo la nena me dice…viste las zapatillas que me diste, me las robaron”.
“Hoy no miden nada, anoche nos pararon en el barrio Don Juan, pero uno de ellos me conoció, me dice…estás llevando comida?!, ah dejalo pasar, así estamos todos los días”.
La situación económica y la crisis actual
En el desarrollo de la entrevista remarcó; “Hay mucha gente nueva, cuando digo nueva me refiero a que es gente que se quedó sin trabajo, no pudieron pagar un alquiler, y terminan en esta situación”.
“La gran mayoría de esta gente termina con algún trastorno psicológico, y tiene que ver con la depresión que lo lleva esta situación, me contaba un hombre que era encargado en un local de comidas durante muchos años, y cerró, el alquilaba, estaba separado, se había quedado sin nada a partir de la separación, y dijo estoy trabajando, pago un alquiler, y empiezo de vuelta, y cuando quiso empezar de vuelta se quedó sin trabajo, me contaba y lloraba, no te queda otra que abrazarlo, y contenerlo desde otro lugar”, añadió.
“Otra situación, la historia de esa chica que iba con sus dos hijos, me pedía por favor a la madrugada que la lleve a un juzgado para entregar los chicos porque había quedado en esta situación, y quería algo mejor para sus hijos, dijo, como consigo trabajo si tengo mis dos hijos, no los puedo dejar solos, no tengo un domicilio y no tengo dónde bañarme”.
“Mas que changuear, juntar cartones, o latas, y hablemos de hombres, porque si hablas de la mujer con toda la complejidad que eso conlleva, estar sola en una situación de estas durante toda la noche”.
Agregando; “Tengo una casa, y atrás una casita vieja que muchas veces la quise tirar, y la dejo porque siempre alguien me llevo, puedo ver que se puede rescatar y empujar para que pueda conseguir algo, estoy tratando de hablar con desarrollo para ver si podemos hacer algo en conjunto, y de qué manera podemos pelearla”.
Refugios nocturnos
Sobre este tema reflexionó: “Hay una ley que tiene que ver con paradores nocturnos, lo mínimo uno por municipio, el único que tiene un parador porque lo pusieron ellos es el padre Tano, pero ni te arrimes ahí, porque primero te dejan sin nada antes de llegar, y cuando entras ahí adentro es terrible”, señaló.
En ese contexto profundizó; “está enfrente de Puerta de Hierro, el lugar es complicado, pero la situación de ahí adentro es mas complicada, no hay seguridad, es lo más parecido a una cárcel o la colimba, te sacan la ropa, y el que se durmió perdió”.
Explayando sobre el tema, añadió; “Te separan de la familia, hombres por un lado, la mujer por otro que es lógico porque vas a dormir con gente que está mal, y esa zona es delicada”.
Ante la problemática y consultado sobre lo que se necesita para realizar un parador, el entrevistado detalló;
“Necesitas una logística importante, porque hay que tener uno para mujer, otro para hombre, necesitas que tenga los baños, personal para que los atienda, seguridad, cocinas, no es fácil y tampoco es difícil cuando hay voluntad”.
“El 14 de este mes cumplimos 23 años, y veinte de ellos peleando yendo a La Plata, tratando de armar la personería jurídica que nunca la logramos, haciendo mil malabares para poder lograr tener algo, cuando le llevas cosas a la gente, te abrazan, se ponen contentos y no te digo que te llenas de felicidad, pero vale la pena todo el esfuerzo, llegas a las dos o tres de la mañana a tu casa, y en mi caso, me metí en la ducha, me saqué el frío, que no me lo podía sacar, me metí en la cama, y eran las cinco de la mañana y estaba pensando en esa gente, hay que estar fuerte parta que no te afecte”.
“Cuando volvemos con las ollas vacías y nos encontramos con alguien en situación de calle, paramos en una estación de servicio le compramos algo calentito, y volvemos, estamos mal nosotros también, porque terminas poniendo mucha plata del bolsillo, que ese es otro tema, combustible, los viajes en los barrios, las ollas que se rompen, cosas que no se donan, la sal, condimento, la garrafa, la luz, la nafta, o lo que sea”.
En el mismo contexto, añadió; “Debemos tener otras políticas, antes era, … che, quien tiene auto, sí, yo tengo, pero no tengo para el combustible, bueno entre todos ponemos…, ahora tenemos que buscar quien tenga seguro contra todo riesgo, porque si se lo roban es peor todavía”.
Voluntariado y eslabón de trabajo
Sobre los que trabajan en esta red solidaria, profundizó; “Somos siete grupos de cuatro, son 28 personas por noche, voluntarios son más de doscientas personas, pero algunos los ves cada dos meses, otros una vez al mes, otro que viene todos los viernes, por zona, preguntamos quien pude venir hoy, la tarea más difícil es esta planificación logística, la anterior a salir a la calle, ver cuántos autos tenemos, y ver quien puede venir, y así se va armando el grupito”.
“Antes de eso estar seguro de que las chicas digan que las cocinas estén bien, tengan gas, en Ciudad Evita nos dicen, tengo arroz, otros papas te la alcanzo, otro puré de tomate, y ahí vamos haciendo el abastecimiento de esta cadena productiva, por ahí llegan las seis de la tarde, y me dicen, repartimos todo pero no llegamos nos falta, y empiezo a llamar a los amigos que tienen comercio o distribuidoras a ver si me pueden dar una mano, y ahí cubrimos la necesidad”, acotó.
De la misma forma prosiguió; “Tenemos un grupo que hace Virrey del Pino y una parte grande de Catán, después el que hace Laferrere con los kilómetros que es la parte más grande, que tratan de salir un poco más temprano, otro el que hace solamente Castillo, Atalaya, toda esa parte, uno que hace San Alberto, Casanova, Ciudad Evita, Bonzi, el Mercado Central, y después el último que es Lomas del Mirador, Tablada, Madero, y Celina”.
Viandas
Finalizando esta entrevista radial, Fabián Cornejo puntualizó; “Se repartieron anoche 1675 viandas, más de doscientas viandas por lugar, esto se hace todos los días los 365 días del año, no paramos ni para navidad, ni para año nuevo, tratamos de agruparnos para esas fechas en algún club, en algún lado para que no tengamos que salir nosotros, pero después del 24 a la noche, o el primero de enero salimos a llevarle comida a la gente”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco