Número de edición 8481
Destacadas

Ciudad Evita: Comunidad Tres Ombúes delimita Sitio Sagrado

Ciudad Evita: Comunidad Tres Ombúes

La Comunidad Multiétnica Tres Ombúes anunció que ha iniciado un proceso de delimitación y alambrado en su Sitio Sagrado, ubicado en la Ruta Provincial N° 4, entre la Autopista Riccheri y el Río Matanza.

Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com

Este movimiento es una respuesta directa a lo que describen como la usurpación y negociados mañosos por parte de individuos ajenos a la comunidad, específicamente residentes del barrio Puente 13 en la localidad matancera de Ciudad Evita.

La situación ha escalado en los últimos meses, revelando una intensa disputa judicial y territorial entre los miembros de Tres Ombúes y ciertos habitantes de Puente 13. Las acusaciones incluyen negocios inmobiliarios ilícitos, intrusiones no autorizadas en el Sitio Sagrado y la destrucción deliberada de la flora y fauna autóctona en la zona.

TE PUEDE INTERESAR:

En respuesta a estas amenazas, el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de Morón ha emitido una medida de prohibición de innovar, que protege legalmente el sitio ancestral, prohibiendo cualquier construcción no autorizada.

El conflicto ha llegado a su punto álgido con enfrentamientos físicos y legales, pero los integrantes de Tres Ombúes se han mantenido firmes en su compromiso de proteger su herencia cultural y medio ambiente. Las acciones recientes de delimitación y alambrado pretenden salvaguardar el sitio de intrusiones no deseadas y protegerlo de daños irreparables.

La lucha continua por el reconocimiento

La utilización de la medida de prohibición de innovar ha protegido temporalmente el Sitio Sagrado, evitando construcciones no autorizadas, pero la tensión persiste en la comunidad. Tres Ombúes se ha convertido en un faro de resistencia, luchando contra la marea de desarrollo no regulado.

Como comunidad multiétnica, Tres Ombúes se enfrenta no solo a desafíos territoriales, sino también a una lucha constante por el reconocimiento y la preservación de su identidad cultural.

Este grupo se ha convertido en un referente en la provincia al ser reconocidos como “comunidad multiétnica” por el CPAI, una designación que les otorga la capacidad legal de continuar los trámites para la transferencia de las tierras en disputa.

En medio de este conflicto, los integrantes de la comunidad han experimentado momentos desgarradores al ver cómo maquinaria pesada avanzaba indiscriminadamente en su territorio, desafiando las restricciones judiciales.

Delimitación y Reforestación

Ante la repetida vulneración de su territorio, la comunidad se ha visto obligada a tomar medidas más enérgicas. La delimitación y el alambrado se han convertido en un acto de autodefensa, una estrategia para proteger su Ñuke Mapu Pachamama, su Madre Tierra. A pesar de la reticencia histórica hacia la utilización de límites y alambrados, reconocen que la situación actual los obliga a reforzar las defensas de su territorio sagrado.

Mediante un comunicado en redes sociales la comunidad resaltó la ironía de recurrir al alambrado: “Cabe recordar que como Comunidad Indígena Multiétnica creemos en la vida comunitaria en equilibrio y respeto a nuestra Madre Tierra y en la innecesaria utilización de límites y alambrados”.

“En la historia de nuestros pueblos el alambrado solo ha traido desgracia y destierro de nuestros hermanxs de sus Territorios. Este llegó con la colonización como método de usurpación de los Territorios Indígenas con la propiedad privada”, agregaron.
Sin embargo, aseguraron: “Nosotrxs no hacemos este tipo de delimitación con el objetivo colonial, sino con el pensamiento de protección de un lugar colectivo comunitario. Este se reforestará con árboles y plantas nativas reforzando el límite puesto”.

El conflicto en Ciudad Evita no solo es un enfrentamiento territorial, sino un choque de valores y visiones para el futuro. Tres Ombúes aboga por la vida comunitaria en equilibrio y el respeto a la Madre Tierra, mientras enfrenta la ambición desmedida de quienes buscan destruir la biodiversidad y el patrimonio histórico y cultural del municipio y la provincia.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior