Número de edición 8481
Destacadas

Reparación de legajos de integrantes del CONICET víctimas del terrorismo de Estado

Desaparecidos en la última dictadura.
Desaparecidos en la última dictadura.

El organismo encabezó un acto de reconstrucción del historial profesional de integrantes de la entidad que fueron desaparecidos/as durante la última dictadura en el país.


En las últimas semanas, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a través de su Comisión de la Memoria entregó los legajos reparados y/o reconstruidos a los familiares y allegados/as de siete miembros de la comunidad del Consejo víctimas del terrorismo de Estado que fueron detenidos/as-desaparecidos/as y/o asesinados/as.

De acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, cabe destacar que el 24 de marzo del 2022 y del 2023, en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se entregaron los primeros ocho legajos reparados y reconstruidos y se homenajeó a personal científico del CONICET Rosario víctima del terrorismo de Estado respectivamente.

Los legajos reconstruidos y reparados son los de Luis Ángel Dadone Hansen, becario en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); Horacio Alberto Giusti, computador científico del CONICET en la Fundación Bariloche; Antonio Anselmo Misetich, becario externo e integrante del Departamento de Física de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

También se incluyeron los legajos de Eduardo Alfredo Pasquini, becario y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); Arturo Miguel Rosés, personal administrativo en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB, CONICET-UNS); María del Carmen Sabino, becaria en el Centro de Investigaciones Educativas y Héctor Saraceno, Becario y docente e investigador en la Facultad de Medicina de la UBA.

Asimismo, el CONICET también reconoció a quienes fueron cesanteados/as, exonerados/as, exiliados/as, dados/as de baja y a quienes el gobierno militar les impidió continuar con sus investigaciones. En este sentido, según el organismo el acto se realizó para recordar a aquellas personas que fueron asesinadas o desaparecidas también para subsanar otros daños e injusticias de las que fueron también víctimas los trabajadores/as e investigadores/as del CONICET”.

Implicancias de la medida

En el documento consultado, la titular del CONICET Ana Franchi sostuvo: “Quiero reconocer el continuo trabajo de la Comisión de la Memoria del Consejo, porque investigar y restituir estos legajos lleva a situaciones muy profundas y emocionales”.

A su vez, la referente del organismo agregó y subrayó: “Los derechos humanos son una política del CONICET que atraviesa todas nuestras investigaciones para contribuir a que nuestra sociedad viva mejor. Y debemos seguir siendo representantes de un pensamiento crítico y representantes de la posibilidad de un país mejor, donde la ciencia y la tecnología sean protagonistas, el país que todos y todas nos merecemos”.

En el marco del acto estuvieron presentes autoridades nacionales y provinciales, autoridades y representantes de instituciones de Ciencia y Tecnología y organismos de Derechos Humanos, rectores/as y decanos/as de Universidades Nacionales, familiares y allegados/as de las víctimas.

Asimismo, se inauguró la Muestra “Ciencia es soberanía: un recorrido por los 65 años del CONICET”, producida por la Dirección de Relaciones Institucionales del CONICET que propone un recorrido por la historia del organismo a partir de fotografías, ilustraciones, tapas de diarios, objetos corpóreos, textos y producciones sonoras, en relación con los diferentes contextos sociopolíticos del país.

A modo de conclusión, cabe destacar que la muestra cuenta con objetos corpóreos que enfatizan un aspecto clave: el hecho de que la ciencia es producida por sujetos en diferentes contextos. También incluye un mapa de la Argentina que contiene imágenes y conceptos que ponen de relieve el carácter federal e interdisciplinario de la ciencia nacional.

Fuente fotografía: conicet.gov.ar

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior