
Un informe llevado a cabo por la empresa privada, Analytica,afirmó que las cifras del presupuesto para el año que viene no son favorables a las metas acordadas con el organismo internacional.
Por Carolina Ramírez
El informe de una empresa privada llamada Analyticaaseguró que en 2023 debería haber una devaluación del peso (suba del dólar oficial) mayor que la prevista por el Gobierno Nacional en el Presupuesto, para poder cumplir con el acuerdo que firmaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El documento de Analyticadesarrolló: “Sergio Massa manifestó en repetidas ocasiones que el acuerdo con el FMI es el plan económico del gobierno y, hasta ahora, con desvíos y contabilidad creativa, logró aprobar las dos primeras revisiones trimestrales”. Sin embargo, aclaró que “el staff report dejó la semana pasada un mensaje claro en su documento técnico: para seguir cumpliendo la actividad económica deberá desacelerarse”.
“El crecimiento del 2% estimado por el Fondo para 2023 -en línea con el proyecto de Presupuesto 2023 en discusión parlamentaria- también estima que será la tasa promedio en el mediano plazo”, sostuvo la consultora. No obstante, declaró: “Por el momento, el organismo no está exigiendo en forma explícita un salto devaluatorio que provoque una recesión de modo de ajustar la cuenta cambiaria”.
A su vez, la consultora dirigida por Ricardo Delgado objetó que “a la escasez de dólares, el Gobierno responde con más y más cotizaciones. Una respuesta acordada con el FMI, que, entre otros guiños, postergó para fines de junio próximo la exigencia de presentar la hoja de ruta para desarmar el cepo cambiario”.

¿Salto devaluatorio en 2023?
“Los números del Fondo sobre la cuenta corriente de 2023 son compatibles con un salto devaluatorio. Al mismo tiempo, contradicen las estimaciones que plasmó el gobierno en el Presupuesto”, remarcó Analytica.
A su vez, precisó que “la proyección del organismo de crédito de superávit comercial de bienes y servicios está en USD 2.753 millones por encima de la que espera el gobierno. La diferencia radica en la expectativa de una caída en las importaciones de USD 1.926 millones, casi la mitad del objetivo de acumulación neta de reservas de USD 4.000 millones establecido para 2023”.
En esta misma línea, la consultora explicó: “El ajuste en la visión del FMI se daría por medio de un salto devaluatorio que haría caer las cantidades importadas un 4,2%. En el Presupuesto las cantidades aumentan un 2%, por lo tanto, la caída total se da por un descenso proyectado en los precios de las compras externas”.
“La visión del FMI mueve a dos interrogantes de relevancia. El primero es ¿Cuál sería la magnitud de la devaluación para que las importaciones se reduzcan un 4,2%? Y la segunda, ¿Cómo es posible que tanto el FMI como el presupuesto del Gobierno esperen un crecimiento idéntico del PBI con una brecha tan significativa en la oferta de importaciones?”, planteó u concluyó Anlytica en su informe.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco