Número de edición 8481
GBA

Escuelas públicas y privadas: la brecha para garantizar la continuidad pedagógica

La brecha entre escuelas públicas y privadas para garantizar la continuidad pedagógica.

La propagación del coronavirus obligó a la implementación de las clases virtuales en los colegios, pero la posibilidad o no de acceder a los recursos repercute en el aprendizaje de los y las estudiantes.

En Argentina, la emergencia sanitaria producida por el coronavirus provocó la implementación de la enseñanza escolar en sus distintos niveles de manera virtual a raíz de la suspensión de las clases presenciales con el propósito de evitar y reducir la propagación del Covid-19.

En este contexto, Diario NCO dialogó con la docente de las escuelas públicas número 5 y 32 de Villa Luzuriaga y la 177 de Barrio Los Pinos, de la misma localidad, Alejandra Costa y la profesora del colegio privado Almafuerte, de Castellar, Marisol Bentivenga y para conocer la situación de la educación virtual según las dos modalidades.

Una nueva forma de dar clases

En cuanto a la manera en que el contexto de la emergencia sanitaria y las nuevas clases virtuales repercutieron en su trabajo Costa sostuvo: “Esta pandemia nos agarró bastante mal en la escuela pública; primero porque solamente tuvimos tres días de clases y eso hizo que casi no pudiéramos conocer a los chicos”.

“La mayor dificultad fue ver cómo hacíamos para interactuar con los chicos así que la escuela puso una plataforma en Drive y nosotros subimos trabajos ahí y los chicos se meten y lo van entregando a los docentes por mail”, dijo.

Herramientas de trabajo

Por otro lado, en relación a los recursos que tienen para llevar adelante las clases en las escuelas en las que trabaja, Costa señaló: “Contamos con Drive, Classroom  y otras aplicaciones y también en la escuela pública se repartió libros”.

“Yo fui tres veces a la escuela a repartir libros de todas las materias que el Municipio les dio a los chicos,  así que eso también nos facilitó bastante porque yo mando los trabajos a partir de los libros que tienen los chicos”, agregó la profesora de historia.

Sin embargo, la educadora de secundaria  también aclaró que “para los grados cuarto, quinto y sexto nos mandaron digitalizado el libro y se lo mandé a los chicos al grupo de WhatsApp que tienen y que yo también interactúo”.

Retos de la educación en el marco de la pandemia

Por otra parte, en cuanto a los desafíos que se le presentan a la escuela pública ante la digitalización impuesta por el contexto de emergencia sanitaria, la docente manifestó: El mayor desafío es la comunicación entre los docentes, los chicos y los padres”.

En este sentido, la profesora de historia buscó ejemplificar la situación y comentó que “en una de las escuelas en las que trabajo está en un barrio de clase media y la mayoría tiene internet, redes y puede llegar a las plataformas”.

“Pero en otra en la que también trabajo cuesta un montón porque hay muchos chicos que no tienen conexión, internet, tienen un celular para varios miembros de la familia y cuesta bastante mandar trabajos, que los chicos los envíen y ahí estamos nosotros tratando, como podemos”, remarcó la entrevistada.

Obstáculos

Costa también se refirió a los inconvenientes que tienen que afrontar para llevar adelante el ciclo lectivo y sostuvo: “La mayor dificultad es el tema de la conexión, que los chicos tengan acceso a Internet”.

“Tiene que ver mucho también con la comunidad donde está inmersa la escuela pública, no es lo mismo la escuela pública en los barrios más carenciados que en los barrios de clase media”, remarcó la educadora especializada en historia.

Medidas implementadas por las instituciones educativas

La docente de las escuelas públicas de Villa Luzuriaga habló sobre las disposiciones establecidas por los colegios y explicó: “Lo primero que la institución nos dijo a los docentes, que también lo sabemos nosotros, es que no podemos evaluar ni calificar a ningún chico que no haya mandado nada”.

En este sentido, según la profesora Costa, los criterios que las escuelas tuvieron en cuenta tienen que ver con el hecho de que “puede ser que el estudiante no tenga acceso a internet y no pueda entrar a las plataformas y no pueda hacer las actividades”.

En relación a cómo será el sistema de evaluación en el marco de las clases virtuales la educadora detalló: “Hasta que volvamos a las clases presenciales, la evaluación es a medida que van entregando los trabajos, pero si alguno no tiene ninguna nota tampoco se lo puede desaprobar. Hay que esperar a volver.

“Hay chicos que los directivos y los preceptores se comunican con las familias y les dicen que están haciendo todo en papel porque no tienen la posibilidad de mandar mail o de entrar a una plataforma, entonces se le da la posibilidad de que hagan todo en papel y cuando volvamos le corrijamos lo que se hizo”, señaló Costa.

Asimismo, ante las dificultades que supone la situación para los y las estudiantes la docente manifestó que “cuando corrijo los mails que me mandan los chicos les pongo que es un momento de aprender, que aprovechen esto, que pueden leer, hacer los trabajos más tranquilos y que no estén constantemente pensando en la nota”.

Recursos necesarios para la continuidad educativa

Costa se refirió acerca de cuáles tendrían que ser las disposiciones que se tomen para asegurar el aprendizaje del alumnado y consideró: “Yo creo que la primera medida para garantizar el aprendizaje es que los chicos tengan acceso a Internet”.

“Para tener acceso a Internet, este se tendría que poner como un servicio esencial, que no se pague. Si fuese público los chicos podrían entrar a las plataformas y no tener el problema de que los padres, por no tener trabajo, dejan de pagar Internet y los chicos se quedan sin conectividad”, remarcó y sugirió la entrevistada.

Por último, la docente de historia que ejerce su labor en escuelas públicas agregó y destacó que “también estaría bueno que los chicos tengan una netbook cada uno y entonces internet gratis con una netbook ahí no habría problema”.

Estás leyendo “Brecha entre escuelas públicas y privadas para garantizar la continuidad pedagógica”

Escuelas privadas y la otra cara de la moneda

Por otro lado, Diario NCO también dialogó con la docente de colegio privado, Marisol Bentivenga quien en relación a la adaptación al nuevo sistema de clases virtuales comentó: “Lo primero que hicimos fue mandar trabajos prácticos. El colegio contaba con una plataforma que se usaba y le mandábamos los trabajos a los chicos todas las semanas”.

Asimismo la docente en comunicación y transformaciones culturales del siglo XXI agregó que “después se agregaron clases a través de la aplicación zoom. Todas las semanas los chicos tienen al menos una hora de la materia que tendrían que tener”.

En este sentido, Bentivenga también se refirió a las herramientas con las que cuentan para llevar adelante las clases y detalló: “Usamos la plataforma virtual que es de Santillana y que se usa para que los chicos puedan conectarse con los profesores a través de un foro”.

“También hay una sección donde podes subir libros y vídeos para que los chicos  vean como complemento a los trabajos, así que esas son las herramientas que estamos usando y zoom donde hacemos las clases virtuales”, agregó la profesora

Obstáculos a afrontar

Por otro lado, la docente de taller de comunicación y medios se refirió a los desafíos que suponen las clases digitales en el contexto actual y opinó que “creo que el desafío es la continuidad pedagógica, que los chicos no pierdan las clases y que puedan seguir estudiando y aprendiendo”.

En el caso particular de las clases virtuales en el ámbito privado la docente comentó y señaló: “En un colegio privado como el mío es más fácil poder mantener la continuidad pedagógica porque los chicos tienen una posición económica favorable, y todas las herramientas para poder seguir con las clases”.

“La dificultad que surge es el no perder la esencia del aprendizaje y que se trate de hacer de la mejor manera para que los chicos aprendan como si estuvieran en un aula, cosa que no pasa porque no es lo mismo estar en un aula donde entre todos construimos el conocimiento que estar cada uno en su casa individualmente”, afirmó Bentivenga.

Asimismo, la entrevistada agregó que “otra cosa es que todos sigan las clases porque acá tenemos clases virtuales, pero no todos se conectan, algunos no quieren, entonces algunos siguen las clases y otros no”.

“Otra dificultad es el tema de cómo evaluar en este momento. Estamos en una situación que no es normal, de ansiedad, donde los chicos están todo el día en su casa, encerrados y se pidió que contemplemos esa situación”, indicó la docente especialista en comunicación y medios

Disposiciones implementadas para afrontar los obstáculos

La brecha entre escuelas públicas y privadas para garantizar la continuidad pedagógica.

Por otro lado, en cuanto a las medidas que se tomaron en relación a las dificultades que se pueden presentar la profesora comentó que “lo que implementamos fue las clases virtuales, pero no es lo mismo porque la aplicación zoom solo te deja 40 minutos, así que solamente es una clase a la semana para explicar los temas”.

“Otra medida fue tomar lista para ver qué chicos entregan y quiénes no y para ellos se llama a los padres para saber si les pasó algo porque por ahí tienen alguna problemática y se trata de acompañar desde la institución”, afirmó la docente.

Medidas para la continuidad pedagógica

Por último, Bentivenga se refirió a las disposiciones que tendrían que implementarse para garantizar el aprendizaje del estudiantado y consideró: “Para mi desde la institución ya no hay otras medidas porque con la plataforma y las clases virtuales para mí se garantiza el aprendizaje y no hay otra forma de llegar a los chicos”.

“Lo que podrían cambiar es la forma de las actividades pedagógicas y buscar otras alternativas, por ejemplo mirar vídeos, algún juego. Hay un montón de herramientas interactivas que los chicos pueden usar para aprender y se podría buscar nuevas formas de enseñar a través de lo virtual”, finalizó la docente.

Fuente fotografías: sitio cde.ual.es y t13.cl.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior