
Hackers, ciberataques, robos de datos, estafas informáticas. Conocé cómo actúa un especialista en seguridad informática y enterate qué consejos tiene para mejorar la manera en la que te manejás en internet.
Por MATÍAS RODRÍGUEZ
matiasrodriguezghrimoldi@gmail.com
Mayo del 2019, el Banco de Chile es hackeado y los ciber delincuentes logran robarle 10 millones de dólares. Fuentes cercanas a la investigación afirmaron que el ataque se generó porque una computadora de la sucursal de Valdivia abrió un mail falso que contenía una trampa para acceder a los datos del banco.
En 2020, el ciber acto del 17 de octubre organizado por el gobierno nacional, la CGT y todo el peronismo es atacado y debe cambiar su modalidad. Este hackeo con clara intencionalidad política, no tiene imputados a la fecha.
Por otro lado, miles de víctimas anónimas son estafadas a través de mails falsos, anuncios engañosos en páginas web y otras artimañas. Los datos son siempre el objetivo, a través de los datos de una persona, se puede acceder a su home banking, su cuenta de Mercado Pago, su tarjeta de crédito, etc.
NCO habló con Daniel Scofano, un especialista en seguridad informática quien explicó algunos aspectos de su trabajo y aconseja pequeñas acciones que los lectores de esta nota pueden llevar adelante para manejarse con más cuidado por internet.
NCO: ¿Qué es la seguridad informática?
DS: ¿Viste cuando vas a un restaurante y pagás con la tarjeta de crédito? Uno tiene buena fe, pero el momento en el que el mozo se lleva la tarjeta puede copiar los números de seguridad, tener nuestro nombre y número de DNI, con esos datos puede hacer desastre. Esto es lo mismo, se trata de no dar los datos a cualquiera que te los pida, se trata de ser precavido, de prevenir.
La seguridad informática es como todo tipo de seguridad. Lo más importante es la prevención, pero se puede actuar en todos los momentos del problema. Cuando uno se maneja en el día a día, te aseguras de dejar todas las puertas y ventanas cerradas, tiene cámaras, alarma, ve que nadie esté dando vueltas cuando estamos entrando el auto, etc. Bueno, en la seguridad informática es lo mismo, uno hace evaluaciones de vulnerabilidad de los sistemas y les aconseja a los clientes qué herramientas pueden tener para hacer más difícil que alguien entre.
Muchas empresas no hacen caso y vienen cuando efectivamente un delincuente entró en su sistema y le pide un rescate por los datos. Siempre es más barato prevenir, aunque también logramos intervenir bien en esas situaciones. Yo hace 20 años que estoy en sistemas.
NCO: ¿Cómo afecta esto a los usuarios de a pie?
DS: Yo en general estoy con las empresas, pero las personas individuales también pueden ser víctimas de ataques o hackeo, de hecho, lo son, fundamentalmente cuando llegan mails extraños, mal escritos o haciendo promesas de premios millonarios o ese tipo de cosas, cuando se clickea en un link que envian ahí te piden los datos y fuiste.
También te pueden mandar un mail que diga que, por ejemplo, te cancelaron tu cuenta de Netflix y que tenés que poner tus datos para darla de alta nuevamente y lo mismo. No hay que dejar los datos en ningún lado porque es ahí donde pueden ingresar a diferentes cuentas.
Por otro lado, sé que hoy en día tenemos contraseñas para todo y que a veces es difícil recordarlas, pero bueno hay que hacer el esfuerzo, es parte de la prevención que te dije recientemente. No hay que tener contraseñas con datos personales, ni obvias del estilo uno, dos, tres, cuatro. Hay que tener contraseñas de 12 dígitos con números, letras y símbolos siempre que se pueda. Obviamente no darle la contraseña a nadie y cambiarla cada 75 días más o menos.
Hoy en día se puede hacer mucho daño, se pueden cometer crímenes y no es necesario que quien lo haga sea un genio de la informática. La tecnología fue avanzando tanto que tiene su aspecto positivo como el negativo.
NCO: ¿Cómo ha avanzado la justicia en penalizar al ciber delito?
DS: En relación a la parte legal, venimos bastante retrasados. Si bien en Argentina se estableció la importancia del resguardo de los datos personales, no conozco a nadie que haya sido detenido por algún hackeo y mirá que hay bastantes. No te puedo decir porque no sería ético hablar de los clientes que vienen a consultarme, pero hay muchos ataques, la mayoría ni se conocen.
Cuando son clientes de bancos, en general se le devuelve el dinero a la persona que fue estafada y la cosa queda ahí. Rara vez se sabe algo para que no impacte en el mercado financiero, en la bolsa o por las acciones de las empresas.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco