![](https://diario-nco.net/wp-content/uploads/2022/05/CAMPANA-ACUMAR-1.jpg)
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ACUMAR presentó un informe con respecto a las acciones que implementan con el propósito de preservar las comunidades biológicas de la región.
En el marco de las políticas públicas diseñadas para la protección del medio ambiente, desempeñan un rol clave las diversas acciones que se establecen para preservar las diferentes especies que habitan el ecosistema y cuya presencia contribuye a mantener el equilibrio del planeta.
En ese contexto, a su vez, se destaca la importancia de contar con información precisa respecta de las especies de flora y fauna que forman parte de una determinada región para poder implementar las acciones necesarias para su resguardo.
En ese sentido y en vinculación con la información a la que tuvo la posibilidad de acceder a Diario NCO, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) presentó un informe acerca de las diversas campañas que se llevan adelante para proteger la biodiversidad.
Precisiones de las medidas
En lo que respecta a las características de las iniciativas, el informe consultado expuso que “ACUMAR realiza campañas de muestreo de peces, macroinvertebrados y diatomeas, algas que forman parte del fitoplancton”.
“Estos muestreos permiten conocer las diferentes comunidades biológicas y evaluar la calidad ambiental de los ambientes acuáticos muestreados”, explicaron desde la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.
En relación al uso que se da a los datos que se obtienen a partir de los muestreos de biodiversidad, el escrito apuntó: “Con esta información se diseñan mejores medidas de gestión y manejo de estos ecosistemas”.
“Las campañas de biodiversidad se realizan en otoño y primavera de cada año, y cada campaña tiene un informe asociado que se presenta durante los meses siguientes”, detallaron desde ACUMAR.
Acciones específicas
Por otra parte, el informe consultado por este medio señaló y puntualizó que “en numerosos sitios de la Cuenca Alta, Media y Baja se realiza una evaluación de calidad de hábitat que permite establecer el estado en que se encuentran los diferentes componentes del sistema fluvial como cauce, márgenes y riberas para un mejor conocimiento y gestión del mosaico ambiental de la Cuenca”.
“Los grandes humedales como la Reserva Laguna de Rocha, la Reserva Santa Catalina y los humedales de Ciudad Evita, sobre los que se está desarrollando un inventario, son reservorios fundamentales de biodiversidad de la Cuenca”, enfatizaron desde ACUMAR.
En ese sentido y ligado a las campañas respecto de la biodiversidad y los humedales, desde la entidad afirmaron: “Preservar los reservorios de biodiversidad tiene una importancia estratégica porque son reguladores hídricos naturales que evitan pérdidas económicas y materiales”.
En línea con lo planteado anteriormente, el reporte añadió que tales reservorios, “constituyen áreas inmejorables para el estudio, investigación y educación ambiental insertas en la zona más poblada de Argentina”.
Por último, el documento difundido hizo hincapié en que “los monitoreos de agua superficial y subterránea de ríos, arroyos y humedales que realiza ACUMAR contribuyen también con la preservación y la conservación de la biodiversidad”.
En ese sentido y ya para finalizar, desde la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo también subrayó que los monitoreos de aguas superficiales “generan datos e información valiosa con la que se elaboran mejores estrategias para la conservación y preservación de los ecosistemas de la Cuenca”.
Fuente fotografía: acumar.gob.ar
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.