Número de edición 8481
Destacadas

Acción judicial colectiva para modificar el Sistema Alimentario Escolar en CABA

Acción judicial colectiva para modificar el Sistema Alimentario Escolar en CABA

El Observatorio del Derecho a la Ciudad anunció la presentación del amparo en el marco de la “Campaña por una alimentación de calidad y gratuita para todos”.

BELÉN MOGNO

En la etapa de la infancia, uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta tiene que ver con brindarle a los niños y a las niñas una alimentación saludable que les aporte los nutrientes necesarios y que contribuya a cuidar su salud y a fortalecer su sistema inmunológico.

En este contexto, a su vez, resulta primordial establecer, diseñar e implementar planes de alimentación para las infancias basados en el consumo de productos saludables y que contribuyan al desarrollo de su organismo.

En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el Observatorio del Derecho a la Ciudad anunció la presentación de una acción judicial colectiva para modificar el Sistema Alimentario Escolar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Detalles de la resolución

En lo que respecta a la demanda ejecutada, el informe consultado por este medio explicó que “tramita en el Juzgado en lo Contencioso y Tributario de la Ciudad N° 22 y fue caratulada “Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad Y OTROS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO – EDUCACION-OTROS”, Expte. N° 59547-2022/0”.

En ese aspecto, desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad informaron y especificaron respecto de la demanda: “Cuestiona la Licitación Pública que concesionará por cuatro (4) años más el Sistema de Alimentación Escolar”.

En ese sentido, el organismo expuso que en la acción de amparo se solicitó que “se declare la inconstitucionalidad y nulidad del Decreto N° 55/22, de la Licitación Pública N° 7192-1818-LPU21 y demás normativa dictada en consecuencia”.

“El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no garantizó el derecho a participar a los integrantes de la comunidad educativa ni se aseguró la democratización en la toma de decisiones con relación a la nueva concesión del Servicio de Alimentación Escolar en las escuelas públicas que forma parte de la organización del sistema educativo”, precisó el escrito.

Precisiones del amparo

En línea con lo expuesto anteriormente, el Observatorio añadió que la medida judicial también planteó: “Se ordene la interrupción del proceso licitatorio de la Licitación Pública N° 7192- 1818-LPU21 hasta que el GCBA garantice el derecho a participar a los integrantes de la comunidad educativa”.

A su vez, pidieron que se interrumpa el proceso de licitación hasta que “el GCBA asegure la democratización en la toma de decisiones con relación a la nueva concesión del Servicio de Alimentación Escolar en las escuelas públicas y el contenido de los correspondientes pliegos”.

“Para el caso de que la Licitación Pública N° 7192-1818-LPU21 se encuentre adjudicada y las empresas prestando el Servicio de Alimentación, se solicita que se ordene al GCBA a convocar a la comunidad educativa a un procedimiento participativo”, manifestó el reporte elaborado por el organismo.

En lo que respecta a dicho procedimiento participativo, la entidad planteó la importancia de que “sea previamente reglamentado con participación ciudadana, para debatir la organización de la prestación del Servicio de Alimentación Escolar y el contenido de los pliegos a los cuales deberá adecuarse la concesión en curso”.

También informaron que en el amparo se solicitó: “Se declare la inconstitucionalidad y nulidad de la Ordenanza N° 43.478, del Decreto N° 55/22, de la Licitación Pública N° 7192-1818-LPU21 y de toda normativa que regule y autorice el Sistema de Becas por violar el principio de acceso universal y gratuidad de la educación pública consagrados en la Constitución Nacional y la de CABA”.

A su vez y para resumir, el reporte hizo hincapié en que “se ordene al GCBA que garantice la prestación universal del Servicio de Alimentación Escolar en las escuelas públicas (desayuno, almuerzo, vianda, refrigerio y merienda) a todo estudiante sin excepción ni exclusión de ningún tipo, sin condiciones y de forma gratuita”.

Contexto de la acción judicial

Por otra parte, desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad manifestaron y enfatizaron que el amparo se presentó en el marco de la iniciativa “Campaña por una alimentación de calidad y gratuita para todxs, con la participación de la comunidad educativa”.

En relación a las características que definen a la “Campaña por una alimentación de calidad y para todxs en las escuelas de la Ciudad”, el organismo citado expuso que la misma está integrada por familias, cooperadoras y organizaciones

Al respecto, el documento publicado destacó la participación de organizaciones tales como “El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos, el Observatorio del Derecho a la Ciudad, la Cátedra de Ingeniería Comunitaria, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas y la Defensoría de Laburantes”

Antecedentes del caso

En cuanto a la alimentación en las escuelas, la entidad alertó: “Tortillitas de verdura sin verdura, madalenas, productos ultraprocesados para bebés de un año son algunos de los resultados a los que llegaron las cooperadoras y comunidades de las escuelas de CABA cuando fiscalizaron el servicio de comedores escolares que reina en la Ciudad desde hace 30 años”.

“A ese diagnóstico hay que sumarle trabas a la hora de inscribirse a la beca alimentaria, viandas y porciones que no cumplen con los gramajes establecidos en los pliegos y una reducción de las raciones enviadas a las escuelas por parte de las empresas dedicadas a proveer a los comedores escolares”, agregó el organismo.

Además, en la investigación difundida, la institución denunció que “el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pretende continuar por cuatro años más con este servicio y convocó a una licitación pública que está pensada para que todo siga igual”.

“El 11 de marzo se abrieron los sobres con las ofertas presentadas por las empresas y en breve, la Comisión evaluadora dará a conocer qué concesionarias tendrán la responsabilidad de garantizar el servicio de comedor en cada escuela”, informó el documento facilitado a este medio.

En lo que concierne a las concesiones respecto del servicio de comedor en las escuelas, el Observatorio planteó que implica “un negocio de más de 50 mil millones de pesos que ya tendría ganadores anticipados –las 19 empresas que hoy en día se ocupan del servicio- y perdedores asegurados: les estudiantes de la Ciudad”.

 Consignas del reclamo

Por otra parte y en lo que respecta al propósito que atraviesa la campaña, desde el organismo reafirmaron y enfatizaron “Queremos que nuestros chicxs se alimenten en las escuelas, y eso está lejos de suceder si se mantiene el sistema de prestación a través de concesionarias”.

“Por eso, le pedimos al Gobierno de la Ciudad y al Ministerio de Educación que, por un lado, democraticen la discusión de Servicios de Comedores Escolares y por otro, que mejoren la calidad del “alimento” que le dan a lxsalumnxs”, manifestaron y subrayaron desde la institución mediante el informe difundido.

Por último y para finalizar, el Observatorio del Derecho a la Ciudad reafirmó e hizo hincapié en que “para que las escuelas ofrezcan alimentos de calidad y nutritivos, es fundamental que la ciudadanía pueda participar en esta discusión. ¡Nuestrxshijxs tienen derecho a una buena alimentación escolar!”.

 Fuente fotografía: observatoriociudad.org

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior