Número de edición 8481
Fototitulares

Conflicto con la carne: cómo es el panorama actual y qué puede pasar

Conflicto con la carne: cómo es el panorama actual y qué puede pasar

En una nueva columna en materia económica y financiera, Darío Banga desarrolló los puntos más importantes en la pelea del campo que quiere vender a precio dólar y el Gobierno que quiere abastecer el mercado interno a precios razonables.

LUIS FERNÁNDEZ

Dos posiciones contrapuestas, la de los grandes exportadores de carne que no quieren perder sus ganancias millonarias en dólares que aumentan los precios en el ámbito local y un Gobierno que intenta frenar la escalada de un bien de consumo fundamental de la mesa de los argentinos, quienes son rehenes del conflicto y de posiciones ambiciosas que no piensan en el mercado interno.

En el inicio de su columna, Banga rememoró la situación que enfrenta la administración de Alberto Fernández: “El Gobierno está teniendo un problema con los reiterados aumentos que están ocurriendo con la carne y por eso va a tratar de que no siga subiendo el precio”.

“La realidad es que la venta de carne tiene varias cuestiones sobre el aumento. Uno de los factores fue los precios de los comodities, del valor del precio internacional de la soja, el cereal y el maíz. Todos estuvieron en alza, se suelen disparar cuando hay problemas de crisis económica”, continuó el especialista en materia económica y financiera.

Asimismo, agregó que “al tener los precios altos es una buena opción para exportar, pero tiene que tratar que esa exportación no sea total y quede algo para el consumo interno, porque si exportás todo lo que tenés no vas a poder subsanar el pedido de la gente”.

Conflictos anteriores que explican lo que ocurre hoy

En la continuidad de la columna, Banga mencionó: “Si la gente quiere comprar carne y la oferta es poca, es obvio que el precio va a aumentar. En su momento había pasado lo mismo con el maíz que es el principio alimento de engorde del ganado vacuno y por eso el Gobierno le había puesto un tope de 48 mil toneladas que dejaba exportar”.

“Entonces, al aumentar el engorde y no haber maíz en el mercado, le salía más caro y eso terminaba impactando en la carne y el canal de distribución desde que se vende el ganado hasta llegar a las carnicerías”, prosiguió el especialista en materia económica y financiera.

Sobre la decisión que tomó en esa pelea, Banga completó: “En aquel momento el Gobierno fue más flojo en su decisión y terminó desactivando y cediendo antes las presiones del campo para dar por tierra con el conflicto”.

Entre la espada y la pared: perder divisas o abastecer el mercado interno

En el tramo final de la columna, el especialista analizó la encrucijada en la que se encuentra el Gobierno con el problema ya instalado y comentó herramientas que utilizó en su momento para controlar la exportación: “No hay un control de lo que es la venta de la carne en su totalidad. En su momento sacó el RUCA que era una forma de controlar la exportación donde se hacía una declaración jurada y el propietario debía proveer información”.

“Cuando se quiso hacer lo mismo con la carne, como lo tienen la soja y otras comodities y productos también el campo se enojó porque no quería un control. Esos contextos siguen estando y hay una demanda exponencial de China de querer comprar animales”, enfatizó el columnista de Diario NCO.

En sintonía, puntualizó: “Al haber tanta demanda de la vaca, se disparan los precios de la misma y te mueven para arriba los precios de los novillos, ternero y demás animales que se comercializan en el país”.

Además, definió de manera tajante los pedidos extremos que realiza China: “También se están vendiendo las madres, China al demandar tantos animales, se venden hasta las madres para dejar un ciclo reproductivo y no se genera la producción necesaria, y si hay piden que se pague el precio a dólar”.

Hoy la mesa de los argentinos son rehenes. Samid ve con entusiasmo que esto no dure un solo mes, sino cuatro o cinco y se empiecen a llenar de vacas y haya producción, aunque lo malo es que pierde divisas genuinas y la amenaza de perder mercado externo. Ojalá que este conflicto se pueda equiparar y que el Gobierno pueda abastecer al comercio interno”, concluyó el columnista de Diario NCO.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior