Número de edición 8481
Destacadas

Duro documento de la Diócesis de San Justo a las autoridades municipales por el manejo de la pandemia

Duro documento de la Diócesis de San Justo a las autoridades municipales por el manejo de la pandemia.

En una carta firmada por 12 curas de distintas iglesias de La Matanza se mostraron preocupados por la situación que están atravesando los barrios populares del Distrito e instaron al Municipio a brindar soluciones prontamente.

Desde teléfonos que no atienden hasta una mínima presencia del Estado para asegurar el distanciamiento social son algunas de las fuertes críticas que tuvo la Diócesis de San Justo con la administración de Fernando Espinoza, a la que le sugirió rever el manejo de la pandemia para proteger a los más necesitados.

En el inicio del documento, se expresó que “como sacerdotes de la Diócesis de San Justo que vivimos y trabajamos en las villas y barriadas de Matanza, vemos cada vez con más urgencia la necesidad de que exista un Estado inteligentemente presente y dialogando con la comunidad organizada para responder a la emergencia producida por la pandemia”.

“A 90 días de la cuarentena, recién hace diez días que se han comenzado a realizar los testeos en nuestras barriadas y en algunos casos han sido simplemente encuestas. Creemos que el operativo DETECTAR debería implementarse de modo estable en los barrios buscando acompañar la situación epidemiológica diaria de nuestra gente. No alcanza con operativos que pasan una vez y se van”, continuó la carta.

Asimismo, alertaron sobre faltas de testeos y procedimientos en los barrios más pobres: “En la mayoría de casos de nuestros barrios el protocolo de Covid no funciona y en estas últimas semanas lo hemos comprobado de manera muy particular porque han sido nuestras parroquias las que respondieron a los llamados de los vecinos y efectuaron innumerables traslados para realizar testeos y consultas médicas en hospitales del distrito”.

Una larga lista de reclamos

Adentrándose en los problemas específicos que encontraron comenzaron diciendo que “los teléfonos oficiales no dan respuestas.Los traslados no se dan a tiempo. Las personas que esperan resultados vuelven a sus hogares y no a lugares de aislamiento.Los resultados llegan demorados”.

“Muchas personas con Covid confirmado vuelven a sus casas que no son lugares apropiados para el aislamiento (falta de agua y cloacas, hacinamiento, precariedad edilicia, etc.).Muchos están en situación de calle o ya no pueden sostener el pago de alquileres.No se da un seguimiento regular de los casos de aislamientoy no se conoce la cantidad de personas con Covid positivo en nuestros barrios. Sin esa información es imposible recalibrar todo el trabajo comunitario que hacen nuestras comunidades”, afirmó el documento.

En la última parte de los pedidos se refirieron a los contactos cercanos de los casos confirmados y la necesidad de más presencia estatal: “Muchas de las personas que son contactos estrechos no cuentan con el acompañamiento requerido.Hay poca presencia del Estado ayudando a que se cumpla con el distanciamiento social, el uso del barbijo, las reuniones en espacios públicos, etcétera”.

Un cierre apelando a la cordura y la reflexión

En el tramo final, mostraron su trabajo con los vecinos matanceros: “Estamos entrando en el momento más crítico de la pandemia y nuestras parroquias están acompañando a sus comunidades con muchas acciones. No podemos ni queremos suplir al Estado, pero podemos y queremos colaborar”.

“La comunidad se organiza colaborando con el cuidado de nuestro pueblo y sumando a las estrategias del Estado. Lo constatamos día a día, sobre todo en innumerables mujeres de nuestros barrios que están haciendo un enorme trabajo invisible y silencioso”, manifestó la carta.

Duro documento de la Diócesis de San Justo a las autoridades municipales por el manejo de la pandemia.

Del mismo modo, pidieron por la unión de todos los argentinos para superar el mal momento: “Creemos indispensable una Argentina unida en este tiempo de crisis, dolor y drama. Es por esto que insistimos en el trabajo articulado entre el Estado y los distintos actores que nos encontramos trabajando en los barrios”.

A su vez, remarcaron que “no basta una intervención estado céntrica que cree poder solucionar todos los problemas directamente y sin otros actores locales, así como tampoco alcanza con comunidades que se organicen sin el acompañamiento del Estado. Es necesario buscar estrategias que fortalezcan la red entre el Estado y las organizaciones comunitarias”.

“Los vecinos y vecinas, las Iglesias, las organizaciones sociales y el Estado en todos sus niveles pueden encontrar soluciones integrales y viables a esta crisis y a la injusticia social histórica que se vive en nuestros barrios y que esta pandemia ha dejado al descubierto en carne viva”, concluyó el documento.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior