Número de edición 8481
Discapacidad

Mediante un proyecto de debate se incluyó el tema de la inclusión de la discapacidad en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego

Mediante un proyecto de debate se incluyó el tema de la inclusión de la discapacidad en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

La iniciativa “Nosotros También queremos” busca sensibilizar e incorporar a las políticas institucionales la condición de la discapacidad.

La universidad trabajó durante todo el año a través de diversas actividades y acciones concretas para dialogar y debatir con el objetivo de instalar en la comunidad fueguina y la comunidad universitaria la naturalización de la discapacidad.

En el marco del fortalecimiento de las políticas institucionales que favorecen la accesibilidad y la inclusión destinada a personas con discapacidad en el sistema educativo Universitario, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida Islas del Atlántico Sur culminó el año con la celebración de la realización del Proyecto de Extensión “Nosotros también queremos” mediante el cual se amplió el debate por la inclusión de la condición de Discapacidad en la Universidad.

Dicho proyecto expuso diversas actividades que de un u otro modo exigieron una participación dinámica con apertura al diálogo permanente, con el objetivo fundamental de generar espacios en los que diferentes actores de la sociedad fueguina y la comunidad universitaria puedan reflexionar acerca del lugar que ocupan hoy las personas con discapacidad en la comunidad de aquella provincia.

Asimismo, la iniciativa también abordó el propósito de la promoción de habilidades en padres, agentes de seguridad y al público en general interesado en adquirir conocimientos que les permitan identificar y prevenir situaciones de violencia y discriminación así como para el trato cotidiano con personas con discapacidad, pudiendo así favorecer y abordar estrategias para la inclusión en diferentes contextos.

En la misma línea y con el fin de continuar con el fortalecimiento de este trabajo vinculado a las actividades que estuvieron esencialmente orientadas a acompañar procesos de educación no formal a través del intercambio de conocimientos de una acompañante terapéutica (AT) y del intercambio de experiencias entre padres de personas con discapacidad, actores de organizaciones no gubernamentales y actores universitarios, Se acercaron organizaciones locales como el Observatorio de los derechos de las personas con discapacidad Ushuaia y organizaciones internacionales como Callidus para brindar su aporte en el próximo año.

Las acciones durante el 2019

En relación a la línea de trabajo mediante diversas acciones que se desarrollaron durante el corriente ciclo se pueden destacar el ciclo de cuatro talleres vivenciales “Especiales Todos” y dos referidos a la educación formal, la creación de espacios de difusión de trabajos interdisciplinarios e inclusivos abiertos a la comunidad local y a nivel internacional dictados en inglés.

Al respecto, cabe remarcar que los miembros del equipo participaron de la observación de la muestra de ciencias en lengua inglesa en Ushicana para la inclusión de personas con discapacidad con el asesoramiento de una acompañante terapéutica en la propuesta “Science Club”, y además se propició la participación de una niña con Síndrome Down en un programa radial como coconductora.

Por su parte y en lo declarado a Diario El Sureño de dicha provincia, la docente investigadora de la UNTDF y directora del proyecto, Ethel ReVello señaló que “Como resultado de este proyecto se pudo comprobar la necesidad imperiosa de generar espacios de discusión y debate sobre la inserción en la vida cotidiana de las personas con discapacidad y sobre la concientización de los diversos que somos como seres humanos; también se evidenció la necesidad de pensar en una accesibilidad universal desde lo edilicio hasta lo educativo y redoblar esfuerzos para que todas las personas puedan llegar a la Universidad”.

Cabe remarcar que el proyecto “Nosotros también queremos” nació como continuación del proyecto de extensión “El deber de construir aulas inclusivas en la lengua extranjera” que se llevó adelante en el año 2018, luego de acordar la continuación en el camino de diseño de un proyecto cuyo eje sea la inclusión en conjunto con la asociación de acompañantes terapéuticos “Línea Vida”, la Secretaría de Turismo, la Asociación Civil Fueguina de Profesores de Inglés, y un equipo interdisciplinario formado por representantes de todos los claustros de la UNTDF que rápidamente adhirieron a la iniciativa.

Por último, es imprescindible subrayar que en concordancia con el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas Con Discapacidad que establece el acceso a la educación inclusiva y sin barreras y al restante articulado que compone dicha normativa vigente, los Proyectos de Extensión en el ámbito de la Universidad son un instrumento de planificación a través del cual los conocimientos y la experiencia académicas se construyen a partir de requerimientos que surgen de la realidad social como lo fue en este caso el eje la inclusión de personas con discapacidad. En tanto, el objetivo general es generar una transformación por medio de la concientización de la realidad que viven estas personas, con el fin de lograr una mejora en la calidad de vida de este sector tan vulnerado de la sociedad.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior