
Estimados lectores: gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de Diario NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre, revista literaria que fundé y dirijo desde el año 2001.
La reseña biográfica de la semana es sobre Juana Bignozzi (Buenos Aires, 1937–5 de agosto de 2015) fue una traductora, periodista y poeta argentina.
Residió desde 1974 al 2004 en España. Trabajó como traductora.
Fue galardonada con el Premio Municipal de Poesía 2000, Premio Konex y Premio Rosa de Cobre de la Biblioteca Nacional Argentina en 2013.
Bignozzi retornó a la Argentina en 2004, donde falleció a los 78 años
Juana Bignozzi nació en 1937. Con limitaciones económicas, privilegió siempre el acceso a la cultura y la educación sobre otros gastos, lo que Bignozzi de mayor agradeció.
A fines de los años cincuenta, Bignozzi comenzó a militar en el Partido Comunista y desde ahí se involucró con el círculo de poetas El Pan Duro, donde conoció a Juan Gelman, Juan Carlos Portantiero y José Luis Mangieri.
En los sesenta se apartó del Partido Comunista, aunque participó de la publicación Vanguardia Comunista.
comenzó y abandonó en Universidad de Buenos Aires las carreras de Letras y de Derecho. Trabajó como profesora de contabilidad, ayudante de contador y administrativa.
En 1974 casó con Hugo Mariani y se mudó a Barcelona, previo al inicio de la última dictadura argentina. Se fue pensando que volvería en unos pocos años y por eso no aceptó la palabra «exiliada» sino que aceptó las palabras «desterrada, apátrida».
Pasó treinta años de su vida en España, trabajando como traductora y viajando con frecuencia a Florencia.
Sobre la poesía, Bignozzi opinó: «Quiero que lo que diga se entienda, pero no necesariamente que sea fácil de entender […] Se es poeta para trabajar con la lengua de otra manera.
En la poesía tiene que haber algún misterio, algo que el poeta ve y que el público no. Tenemos la obligación de revelar los misterios, pero de una manera distinta de la que tiene el periodismo».
Libros
1960, Los límites
1962, Tierra de nadie
1989, Regreso a la patria
1990, Mujer de cierto orden
1993, Interior con poeta
1997, Partida de las grande líneas
2000, La ley tu ley
2010, Si alguien tiene que ser después
2014, Las poetas visitan a Andrea del Sarto
Poemas
Esperé ser la anfitriona elemental…
Esperé ser la anfitriona elemental
de una estructura no corrompida
ofrecer entregas y apuestas
abandonar mi ciudad sin la sombra de la sal
ni de su adiós y memoria viva
ahora soy dueña de un sistema de condenas y salvaciones
de aceptaciones y rechazos
de una lista de buenos trabajos
de un lejano sabor a vida
de una única forma de limpiarme
en soledad
De “Regreso a la patria” 1989
La vida plena
A algunos les han quitado las ganas de hablar,
pasan mudos por el amor, aman perros vagabundos
y tienen una piel tan sensible
que nuestros pequeños saludos cotidianos
pueden producirles heridas casi de muerte.
Nosotros, seres amables e inofensivos,
miramos los gatos enfermos, las mujeres con collares
que pasan por la calle
y sentimos un desamor agradable,
casi suficiente.
De “Mujer de cierto orden” 1967
Extrañas parejas
siempre volví en olor de bienvenida
flores animalitos de mis colores
corazones de papel que son los que me importan
y ahora entro en una casa donde
hay que dar la luz y el agua
y no buscar bebida en vaso limpio no la hay
sólo una voz por el teléfono
he aceptado entrar en una casa a oscuras
para que en mi vida no echara raíces el patetismo
De “Interior con poeta” 1993.
Fuente Wikipedia / a media voz
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a revistaliterarialospalabristas@gmail.com. Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre. Que tengan una excelente semana. Hasta la próxima.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.