Voces de mujer y referencias femeninas dominan la recorrida por los álbumes que se publicaron en los últimos días en Buenos Aires.
La explosiva mexicana Lila Downs regresa aumentando la oferta de su estupendo “Pecados y milagros” con una edición que agrega un DVD con el concierto donde presentó su último trabajo.
Más acá, Susanna Moncayo regala su voz académica a la obra “La Pampa Verde”, basada en textos de Hamlet Lima Quintana, Clori Gatti asume las canciones porteñas que compuso con Pablo Zapata y José María Vernet bautiza con el nombre de Regina Marmórea a su proyecto de mezclas musicales.
Por último y a distancia geográfica y estética, la británica Joss Stone regresa al soul con el que irrumpió siendo una adolescente.
“PECADOS Y MILAGROS – EDICION ESPECIAL”, LILA DOWNS
Con los ecos todavía presentes de los shows que la inmensa mexicana Lila Downs ofreció en Argentina, la discográfica Sony sacó a la venta una edición especial de “Pecados y milagros”, su último disco, ahora en formato doble, que incluye el cd original y un dvd con un concierto en vivo que la artista mixteca ofreció en el Auditorio Nacional de México en noviembre pasado, en lo que fue el inicio de la gira que la trajo al país.
“No hay un sustituto para lo que es cantar en vivo. Allí es todo emotividad, allí es muy importante la intención que uno lleva hacia el público y la energía que se genera. A nosotros siempre nos han dicho que las grabaciones están lindas pero que la fuerza nuestra es el vivo”, aseguró dos años atrás Downs en charla con Télam, y es esta frase la que revela la importancia del material ahora publicado.
El público tiene acceso a esa experiencia fantástica que es un show de la Downs, con todo su magnetismo, su erosiva sensualidad y los juegos vocales, que vistos impactan mucho más que solo escuchados.
En este show en el Auditorio Nacional, Downs estuvo acompañada por su multiétnica banda de saxos, guitarras, bajo, batería y percusión, dirigida musicalmente por su esposo Paul Cohen y por la Banda Misteriosa, un grupo de diez caños (trompeta, trombón, clarinete) de su Oaxaca natal.
Como perla para los argentinos, se destacan las presencias de Dante Spinetta y Emanuel Horvilleur, que la acompañan en “Pecadora”, tanto en la grabación original como en el show en vivo.
Una formidable versión de “Mezcladito, cierre a todo ritmo con “La cumbia del mole” y versiones notables de canciones como “Cucurrú paloma”, “Vámonos” de José Alfredo Jiménez y el tradicional “Arenita azul” son bellos jalones de un show imperdible.
“LA PAMPA VERDE”, OSCAR ALEM Y SUSANNA MONCAYO
Junto al Coro de la Universidad Nacional del Sur (oriundo de Bahía Blanca), el pianista, contrabajista y compositor Oscar Alem y la sólida mezzosoprano Susanna Moncayo recrean esta suite pampeana, que incluye un repertorio de 10 canciones que habían sido grabadas en 1996.
El registro reúne piezas como la vidalita “Habla la tierra”, las zambas “Pampa genial”, “Antigua muchacha” y “Zamba del duraznillo”. la milonga “De madre y de pampa”, la “Huella de la tranquera”, el aire de estilo “Y así me siento más hombre”, la ranchera “Como flor del cañadón”, el “Gato del maicito” y el triunfo “Vinieron a pedirme”.
Los ritmos sureños y la lírica del poeta Hamlet Lima Quintana constituyen el corazón de esta obra en la que se respiran los paisajes y la vida cotidiana de aquellos que habitan la región.
“THE SOUL SESSIONS VOL. 2”, JOSS STONE
A nueve años de su irrupción con un volumen que al calor del soul la posicionó como una de las voces más privilegiadas de la escena, Joss Stone regresa a un territorio que conoce y en el que puede lucir un equilibrado muestrario de caudal sonoro y matices expresivos.
Con 25 años y una trayectoria que la paseó por otros estilos ligados al pop internacional, la cantante luce con el aplomo y la sabiduría necesaria como para afirmarse en el soul creado en las décadas del 60 y el 70. Sin disimular aquella sonoridad y desenvolviéndose con holgura dentro de los parámetros que impone el género, Stone disfruta de un viaje en el tiempo donde no todas son rosas y, más bien, hay un regodeo por historias truculentas.
“Got the…”, “Sideway Shuffle”, “I Don`t Wanna Be With Nobody But You”, “Pillow Talk”, “For God`s Sake” y “Teardrops” son parte de un repertorio que invita a pensar que la intérprete debería continuar por esta senda.
“INDIE”, REGINA MARMOREA
Bajo la batuta artística del santafesino José María Vernet, la propuesta de Regina Marmorea se inscribe dentro de las corrientes de fusión amable.
El rock, el tango y las músicas latinoamericanas son los géneros en los que abreva la banda para construir un discurso potente aunque demasiado inscripto en los cánones industriales que rigen la mistura musical de este tiempo.
Aunque Vernet cante correctamente y coloque al bandoneón al frente y sus laderos sean los efectivos Nicolás Salvador (guitarra y coros), Nacho Díaz (batería) y Martín Nastri (bajo), lo que provoca Regina Marmórea no logra sacudir aunque combine un tango con una canción en inglés.
Con dos álbumes anteriores, el conjunto llega a su primer disco publicado a través de un sello multinacional para resumir una historia que necesariamente tendrá que definir un rumbo estético que potencie sus virtudes para lograr romper el molde de lo radiable y permitido que plasmó en “Indie”.
“ERAN DOS, PARECIAN MAS”, CLORI GATTI & PABLO ZAPATA
Formado en 1995, este dúo de guitarra y voz vuelve a rondar, en su tercer álbum, por unas zonas ligadas a la canción urbana de este tiempo.
La expresiva guitarra de Pablo Zapata (también ejecutante de bandoneón) marca los climas sonoros surcados por milongas, candombes y tango-canción sobre los que la vital garganta de Clori Gatti narra historias barriales carentes de solemnidad y alumbradas por momentos de lograda poética.
Con un arte de tapa capaz de alejar al curioso, el universo ciudadano al que también aportan los toques de violín (Mariana Gaitán), contrabajo (Fernando Botti) y percusión (Hugo Bouchard) impregna al repertorio de 13 obras firmadas por la dupla que sobrevuelan algunos apuntes sociales.