En el año 2013 las organizaciones “Fundación Iguales” y “Organizando Trans Diversidades (ODT)” presentaron el proyecto en el congreso chileno. En enero de este año, diputados decidió sacarlo del cajón y tratarlo en el recinto.
El martes 4 de septiembre que hubo nueva conquista en el país vecino. Con 26 votos a favor, 14 en contra, ninguna abstención y de forma histórica, la cámara de senadores aprobó la ley de identidad de género para quienes sean mayores de 14 años. El proyecto volvió a la cámara de diputados, donde se tratará el 12 de septiembre, día en que puede convertirse en ley.
Por Mailén Britos
@mailenbritosC
El proyecto aprobado hasta el momento manifiesta que los adolescentes que oscilan entre los 14 y 18 años pueden tramitar su identidad en el Registro Civil, pero para ejercer su propio derecho necesitan la firma de uno de los padres o de un tutor y con el visto bueno de un tribunal de familia. Es decir que, a pesar de tener una ley que respalde a aquellas personas, todavía necesitan la supervisión de sus padres y de un tribunal.
La situación es diferente con quienes sean mayores de 18 años ya que podrán cambiar su identidad a través de un trámite administrativo que no requiere vistos buenos ni firmas de terceros. Pero quienes quedaron fuera de este cambio histórico, son los menores de 14 años ya que no se reunió el quorum suficiente para otorgarles este derecho también.
Finalizada la votación habló la ex primera presidente mujer de la Cámara de Diputados, Adriana Muñoz. “Hemos aprobado una ley que otorga derechos y garantías a la comunidad trans, hemos demostrado que es posible que Chile avance en igualdad y justicia. Pero lamento que esta vez se haya perdido la posibilidad de legislar para los menores”, sentenció la actual senadora.
Por otra parte, quien también habló fue Franco Fuica, encargado de las políticas públicas de Organizando Trans Diversidades. “Hoy podemos casi asegurar que tendremos una ley que garantizará los derechos de una comunidad trans. Dentro de nuestra cultura tenemos una visión infantilista de las personas pequeñas, hay una creencia generalizada de que no tienen capacidad para decidir”.
Si el 12 de septiembre la Cámara de Diputados aprueba este proyecto, el mismo pasará a control preventivo del Tribunal Constitucional. El presidente de chile, Sebastián Piñera puede optar por vetar la ley si no está de acuerdo con este proyecto. En caso de que pase lo contrario, la ley queda lista para promulgarse y publicarse en un lapso de seis a diez meses en el diario oficial de Chile.