
Buenos Aires. Foto: Representación de una recogida de bovinos alzados.
Fuente: https://fineartamerica.com/featured/herd-quit-charles-russell.html
Por Mauro Luis Pelozatto Reilly*
Las recogidas de bovinos alzados (organizadas por las autoridades coloniales y los vecinos productores), constituyen uno de los principales objetos de estudio desarrollados a lo largo de mis obras. Desde hace un tiempo a esta parte, vengo desarrollando algunos estudios relacionados con las atribuciones del cabildo hispanoamericano en torno a las prácticas ganaderas, y cómo éstas se desarrollaron a lo largo de distintos períodos y lugares en particular, como por ejemplo la campaña bonaerense (excluyendo los campos de la Banda Oriental), durante la primera mitad del siglo XVIII.
Luego de analizar descripciones tomadas de las sesiones del ayuntamiento en cuestión, me propongo enumerar y comentar algunas afirmaciones acerca de las recogidas de ganado alzado y sus características, y de las políticas públicas que tuvieron lugar en aquel momento, partiendo de la base de que tuvieron como principales objetivos controlar las existencias pecuarias disponibles, la propiedad de las mismas, y garantizar el cumplimiento de las demandas provenientes de los principales mercados que se le presentaban a la ganadería vacuna, fundamentalmente el abasto de carne local y la producción de cueros para el mercado exterior:
- Los cambios acontecidos en las medidas, visibles en las descripciones capitulares durante la mitad del período trabajado, indican que este tipo de labores pecuarias se fueron imponiendo por sobre las vaquerías tradicionales, entendidas como las expediciones de caza practicadas sobre el ganado vacuno cimarrón, cuya extinción en esta parte de Buenos Aires data de 1723 aproximadamente.
- Una de las mediaciones más destacadas estuvo constituida por prohibiciones para sacar animales de las estancias sin licencia (permiso oficial concedido por el ayuntamiento), bajo pena de decomiso.
- Por lo general, el matadero de la ciudad quedaba en manos de vecinos hacendados del lugar, a partir de remates públicos o de imposiciones directas acordadas por los representantes capitulares.
- Muchas veces, el cuerpo municipal se ocupó de nombrar jueces de campo para que hicieran cumplir sus disposiciones.
- Se nota, a simple vista, un incremento en la cantidad de medidas en torno a las recolecciones de alzados, la regulación de las matanzas, el control de las retiradas y de la organización de las faenas en la Banda Oriental.
- Puede encontrar y exponer ejemplos de la modalidad conocida como ‘‘retiradas’’ (las cuales consistían en despachar animales en pie hacia otros lugares, tales como Córdoba, Tucumán y el Paraguay, entre otros), que tuvieron mucho peso entre 1740-1751.
- Las licencias continuaron durante todo el período (para recogidas y vaquerías, hasta por lo menos 1730).
- Se puede apreciar un crecimiento de la demanda de carne durante el período, mientras que resulta prácticamente incuestionable que la planificación de actividades se daba en función de las necesidades de abastos.
- Durante el recorte cronológico estudiado, aumentó considerablemente el comercio de cueros.
- Las penalizaciones por permisos no cumplidos y por irregularidades fueron una constante durante aquellos años.
- La oficialización de marcas y señales reconocidas (indicadores de la propiedad legal los bienes de hacienda), tuvo una destacable relevancia para las autoridades.
- Resulta interesante que las funciones de justicia, en el ámbito rural, estuvieron concentradas en la organización de las expediciones y en la redistribución de las cabezas que se lograban reunir en un determinado punto de la campaña.
- No podemos dejar de lado las atribuciones de los jueces comisionados, varios de los cuales fueron nombrados para ocuparse de cuestiones ganaderas puntuales, actuando en conjunto con los alcaldes de la Santa Hermandad en los distintos partidos y pagos bonaerenses.
Bibliografía y fuentes
Archivo General de la Nación (ANH). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (AECBA). Serie II, Tomos V, VI, VII, VIII y IX; Serie III, Tomos I y II.
AGN. Sala IX, Archivo del Cabildo (AC), Legajos 19-1-8, 19-2-2 y 19-2-3.
BIROCCO, Carlos María (2003). ‘‘Alcaldes, capitanes de navío y huérfanas. El comercio de cueros y la beneficencia pública en Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII’’, en III Jornadas Internacionales de Historia Económica, Asociación Uruguaya de Historia Económica.
CONI, Emilio (2011). ‘‘Historia de las vaquerías de Río de la Plata (1555-1750) ’’, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-de-las-vaquerias-de-rio-de-la-plata-1555-1750/ Edición digital a partir de Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 96 (1930).
DUPUY, Andrea (2010). ‘‘El estanco de la carne y su crisis en Buenos Aires colonial desde una visión comparativa’’, en Revista Brasileira de História, Sao Paulo, Vol. 80, Nº 60, pp. 211-231.
FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
GARAVAGLIA, Juan Carlos (1994). ‘‘De la carne al cuero. Los mercados para los productos pecuarios (Buenos Aires y su campaña, 1700-1825) ’’, en Anuario del IEHS, Nº 9, pp. 61-96.
GARAVAGLIA, Juan Carlos (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña de Buenos Aires 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la flor.
MAYO, Carlos (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Buenos Aires, Editorial Biblos.
PELOZATTO REILLY, Mauro Luis (2014). ”El Cabildo, la ganadería y el abasto local en el litoral rioplatense, 1723-1750”, en Actas de las Quintas Jornadas de Historia Regional de La Matanza, 29 al 31 de octubre de 2014, pp. 230-244. https://www.academia.edu/15916325/El_Cabildo_la_ganader%C3%ADa_y_el_abasto_local_en_el_litoral_rioplatense_1723-1750_en_Actas_de_las_Quintas_Jornadas_de_Historia_Regional_de_La_Matanza_29_al_31_de_octubre_de_2014_pp._230-244._ISSN_1853-6883
PELOZATTO REILLY, Mauro Luis (2015). ‘‘El Cabildo y la ganadería colonial en el Litoral Rioplatense a comienzos del siglo XVIII: vaquerías, recogidas de ganado y mercado local en Buenos Aires y Santa Fe’’. Trabajo final de Especialización en Ciencias Sociales con mención en Historia Social. Universidad Nacional de Luján, mayo de 2015. https://www.academia.edu/19602647/_El_Cabildo_y_la_ganader%C3%ADa_colonial_en_el_Litoral_Rioplatense_a_comienzos_del_siglo_XVIII_vaquer%C3%ADas_recogidas_de_ganado_y_mercado_local_en_Buenos_Aires_y_Santa_Fe_._Trabajo_final_de_Especializaci%C3%B3n_en_Ciencias_Sociales_con_menci%C3%B3n_en_Historia_Social._Universidad_Nacional_de_Luj%C3%A1n_mayo_de_2015
PELOZATTO REILLY, Mauro Luis (2016). ”Ganado cimarrón y vaquerías en el Río de la Plata colonial: Aspectos generales”, en Agencia NOVA (Argentina y Santa Fe), 1 de noviembre de 2016. https://www.academia.edu/29602306/Ganado_cimarr%C3%B3n_y_vaquer%C3%ADas_en_el_R%C3%ADo_de_la_Plata_colonial_Aspectos_generales_en_Agencia_NOVA_Argentina_y_Santa_Fe_1_de_noviembre_de_2016
PELOZATTO REILLY, Mauro Luis (2016). ”El desarrollo de la ganadería vacuna en el Río de la Plata (Buenos Aires y Santa Fe) entre la extinción del ganado cimarrón y la consolidación de las recogidas de animales alzados hacia mediados del siglo XVIII”, en Revista Raíces, Uruguay, Nº 193, Noviembre de 2016. https://www.academia.edu/29696420/El_desarrollo_de_la_ganader%C3%ADa_vacuna_en_el_R%C3%ADo_de_la_Plata_Buenos_Aires_y_Santa_Fe_entre_la_extinci%C3%B3n_del_ganado_cimarr%C3%B3n_y_la_consolidaci%C3%B3n_de_las_recogidas_de_animales_alzados_hacia_mediados_del_siglo_XVIII_en_Revista_Ra%C3%ADces_Uruguay_No_193_Noviembre_de_2016
* Profesor en Historia egresado de la Universidad de Morón (UM), Especialista y Magíster en Ciencias Sociales con mención en Historia Social por la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Se desempeña como docente universitario en la materia Historia de América I, de la carrera de Profesorado en Historia (UM), y en Seminario de Investigación I y II, de la carrera de Licenciatura en Historia (Universidad Nacional de La Matanza –UNLaM-). Ha realizado investigaciones sobre distintos temas de Historia Colonial de Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, y distintos puntos de la América Española. Varios de sus trabajos han sido publicados en revistas académicas, de la Argentina y el exterior (Chile, Costa Rica, España, Guatemala, México y Uruguay), y en distintos diarios de la Provincia de Buenos Aires, de la Argentina (Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe), Colombia y Paraguay. Es autor del libro Entre rodeos y campos de cultivo: Productores, trabajadores y mercados en Buenos Aires rural colonial (1726-1759) (Editorial Académica Española, 2017). También escribe regularmente para la Revista Raíces (Uruguay), de publicación mensual, y ha disertado ponencias en varios institutos de formación docente y universidades del país.