Número de edición 8481
La Matanza

10 de abril: Día del Investigador Científico

 

Buenos Aires, Marzo 2017.- La Fundación Sales celebra el Día del Investigador Científico, el próximo lunes 10 de abril, en honor del natalicio de Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina y Fisiología 1947 y creador del CONICET.

Hace 40 años que la Fundación Sales sostiene investigaciones científicas contra el cáncer, gracias al aporte de casi 100.000 ciudadanos donantes y de instituciones y empresas.

La Fundación inicialmente apoyó con recursos a nuestro Premio Nobel de Química 1970, Luis F. Leloir, y le construyó un moderno Laboratorio en Parque Centenario. Las investigaciones del cáncer que hoy sostiene han tenido reconocimiento internacional.

Desde hace casi 30 años apoya al equipo del CONICET dirigido por el Dr. José Mordoh, que ha desarrollado una Vacuna terapéutica contra el melanoma, el más grave cáncer de piel. En los estudios clínicos sobre pacientes ha demostrado mayor eficacia y tolerancia que los tratamientos actuales. La vacuna fue patentada por el CONICET y la Fundación en 19 países.

La Fundación también financia, desde hace 18 años, investigaciones en Inmunología del equipo del CONICET que dirige el Dr. Gabriel Rabinovich. Sus trabajos identificaron por qué ciertos tumores evaden nuestras defensas e idearon mecanismos para remediar esta situación. Por el nivel de sus investigaciones, Rabinovich, de 47 años, será incorporado el 29 de Abril próximo a la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, que alberga a los mejores científicos del mundo, entre ellos 200 Premios Nobel.

La Fundación es un puente entre la comunidad y los científicos a los que provee equipos, insumos, viajes a congresos, etcétera, como también los costos de patentes que protegen sus avances. Al transferir estos conocimientos a la industria, recibirá regalías con el CONICET.

La Fundación sostiene también dos Grupos de Autocuidado en Cáncer, uno para adultos y otro para niños, a los que ofrece un servicio gratuito junto a sus familiares o cuidadores.

El Lic. Arturo Prins, Director Ejecutivo de Fundación SALES, destaca que “la Fundación trabaja en la convicción de que un camino para afrontar el cáncer es la investigación científica, además de la prevención y la detección precoz. Científicos destacados requieren recursos y miles de ciudadanos los están aportando con pequeñas sumas mensuales, que se unen a los recursos del CONICET. Es una eficaz complementación público-privada que se concretó con acuerdos entre ambas instituciones”.

Más información: www.cancerconciencia.org.ar

 

Los programas de investigación

1) La vacuna terapeútica antitumoral contra el melanoma la desarrolla el Dr. José Mordoh, discípulo del Premio Nobel Luis F. Leloir. Mordoh es un pionero en la inmunoterapia en cáncer, nueva forma de combatir el tumor a través de nuestras defensas, a diferencia de los tratamientos invasivos que no provienen del sistema inmunológico. El científico argentino César Milstein, que desarrolló la inmunoterapia mediante los anticuerpos monoclonales que ideó, por lo que ganó el Premio Nobel de Medicina 1984, colaboró con las investigaciones del Dr. Mordoh.

Mordoh utiliza también las células dendríticas que descubrió el Premio Nobel canadiense Ralph Steinman, con cuyo laboratorio en la Universidad Rockefeller hubo un acuerdo. En los estudios clínicos, el 70% de los pacientes vacunados se recuperaron, frente al 30% de los que recibían Interferon Alfa, la medicina actual.

Es una investigación independiente de laboratorios comerciales, pues se financia con donaciones de miles de ciudadanos y del Estado argentino (CONICET y Ministerio de Ciencia e Instituto Nacional del Cáncer que dieron subsidios). La investigación se realiza en la Fundación Instituto Leloir y en el Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer, que aportan otros recursos.

2) Inmunología. El equipo del Dr. Gabriel Rabinovich investiga las razones por las que las defensas tienen dificultades para atacar ciertos cánceres, hecho que no ocurre con otras enfermedades. Él descubrió una proteína, Galectina 1, que detenía la artritis reumatoidea en animales. El Dr. Mordoh había observado en sus cultivos de melanoma la presencia de una proteína similar. Ambos constataron que se trataba de Galectina 1, pero que no frenaba el desarrollo de la enfermedad como en la artritis, sino que la favorecía. La Fundación Sales instaló un moderno laboratorio en el Instituto de Biología y Medicina Experimental, que fundó el Premio Nobel Houssay, para que Rabinovich estudiara el rol de esta proteína en el cáncer y diseñara una estrategia para destruirla. Al lograrlo, se abrió un camino importante en la inmunología de varios cánceres: melanoma, próstata y otros. La Universidad de Harvard se interesó por este programa, por lo que la Fundación Sales y el CONICET firmaron con ella un Acuerdo científico.

3) Cáncer de mama. La Fundación SALES apoyó durante 20 años las investigaciones de la Dra. Claudia Lanari en cáncer de mama. Ella desarrolló una original hipótesis que tuvo reconocimiento internacional: comprobó en ratones que la hormona progesterona podía causar cáncer de mama, cuando se postulaba que sólo la hormona estrógeno podía causarlo. Conocer los orígenes de este cáncer permitirá lograr terapias adecuadas para combatir la principal causa de muerte en las mujeres. La Dra. Lanari dirige un grupo de vanguardia y referencia en “hormonas y cáncer de mama” en el Instituto de Biología y Medicina Experimental. La Fundación le da actualmente todo el equipamiento científico y se hace cargo de los costos de patentes para proteger sus trabajos.

Más información en www.cancerconciencia.org.ar , www.sales.org.ar ; @Fundacion_Sales www.facebook.com/fundacionsales.argentina y www.youtube.com/user/FundacionSales

Sobre la Fundación Sales

Arturo Prins, su director ejecutivo, movido por el interés por la comunicación social inspiró la creación en 1976 de la Fundación Sales para editar la revista Papiro. Su padre constituyó la Fundación y fue su primer presidente, mientras que Arturo se ocupaba de la dirección de la revista (que se editó hasta 1986) y de la tarea diaria de la Fundación.

En noviembre de 1991, Prins conoció a nuestro Premio Nobel César Milstein en Gran Bretaña, donde le informó sobre las investigaciones que apoyaba la Fundación Sales. Anteriormente la Fundación había vivido otra experiencia singular: apoyar los trabajos de nuestro Premio Nobel de Química, Luis F.Leloir, a quien le construyó un moderno Laboratorio en Parque Centenario, cuyas llaves le entregaron el 10 de Diciembre de 1985. Tras su muerte, en 1987, la Fundación decidió sostener a uno de sus discípulos, el Dr. José Mordoh.

Desde 1976 la Fundación Sales exhibe una interesante trayectoria: aporte a la comunicación social y a la cultura desde Papiro; aportes a la ciencia; progresos en la investigación del cáncer y acciones pioneras de fundraising (recaudación de fondos) que movilizaron a casi 100.000 donantes individuales para sostener sus trabajos.

La Fundación también realiza estudios para promover la economía del conocimiento, que permitió a los países desarrollados crecer.

El nombre de la Fundación refiere a San Francisco de Sales, patrono de los comunicadores sociales, periodistas y escritores. San Francisco inspiró a los creadores de la Fundación, por la precaria pero eficaz comunicación social que él utilizaba para enfrentar los problemas de su tiempo. Su coraje, tenacidad y optimismo siguen animando a la Fundación, siendo la comunicación social el puente entre los ciudadanos y los científicos.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior