Daniel Iglesias esta a cargo del proyecto del CARE, que en las últimas semanas se vio sacudido por la movilización de los vecinos de González Catan que se oponen a la construcción. Se achaca a la mala comunicación y la deficiente información la postura de los vecinos; al respecto, Iglesias sostiene que “Acá hubo mucha desinformación y también algo de culpa nuestra, al no informar correctamente lo que se va hacer en el CARE. En el CARE no se va incinerar basura, que quede claro esto; lo único que se va hacer es una clasificación manual y mecánica de los residuos, para poder reciclar lo que se pueda reciclar y lo que va al relleno sanitario es material orgánico no contaminante” y remarca que “Hemos evaluado que la oposición que despierta el CARE entre los vecinos se debe a una mala información; por eso, a partir de ahora vamos a iniciar una campaña de comunicación, información y concientización.
Los vecinos pueden ingresar a nuestra página web: www.careambiental.com.ar donde se explica en detalle todo lo que vamos hacer y van a poder acercarnos sus dudas. Estamos dando participación a varias ONG ambientalistas para que se interioricen sobre el CARE y vean que no va a ser una iniciativa contaminante ni nada parecido”.
“Por suerte hemos empezado a construir” sostiene Iglesias y señala que “Tenemos un plazo de obra de 13 meses, según lo estipulado en los pliegos de licitación. Hubieron algunos retrasos por las inclemencias climáticas, pero, por suerte, hemos podido comenzar la obra”.
Daniel Iglesias afirma que “Esta es la primera etapa del CARE, que es la planta de clasificación manual y mecánica de los residuos que es una planta de 6000 metros cuadrados, con el ingreso de todos los camiones para reciclar todos los materiales posibles. En mayo del 2014 comenzara a funcionar paulatinamente la planta y nos llevará 6 meses aproximadamente, poner a punto la planta para poder recibir y procesar 1500 toneladas diarias de residuos” y remarca que “Acá hubo mucha desinformación y también algo de culpa nuestra, al no informar correctamente lo que se va hacer en el CARE. En el CARE no se va incinerar basura, que quede claro esto; lo único que se va hacer es una clasificación manual y mecánica de los residuos, para poder reciclar lo que se pueda reciclar y lo que va al relleno sanitario es material orgánico no contaminante”.
“Nosotros, en esta primera etapa del CARE pensamos recuperar alrededor de un 40% de material reciclable como el cartón, papel, vidrio, metales, tetra brick, etc., y, a los plásticos, los procesamos como combustible sólido recuperado. Todo lo que se recicle va a ingresar nuevamente, a la cadena de valores como materias primas” explica Iglesias y añade que “El proceso para el combustible sólido recuperado no es contaminante y nosotros vamos a envasarlo para la utilización de varias empresas. Estas empresas que tienen sus vehículos acondicionados para la utilización de combustible sólido recuperado poseen una alta eficiencia en lo que respecta al lavado de gases”.
Daniel Iglesias asegura que “El CARE no va emitir nada contaminante, en esta etapa vamos a separar manualmente y en forma mecánica los productos reciclables de los residuos. Estos elementos reciclables no se van a procesar en la planta, ni se los va a someter a ningún proceso físico – químico, ni nada que se le parezca. Nosotros separamos el 40% de la basura que se puede reciclar, el otro 60% es material orgánico – húmedo que se lo va a enterrar en el relleno sanitario del CEAMSE y esto será hasta que lo podamos procesar y transformar en otra cosa. Tenemos la propuesta de ampliar la planta y utilizar parte de ese residuo orgánico – húmedo para comportar y utilizarlo como fertilizante ó para el relleno de tosqueras, tratando de recomponer el suelo con este material no contaminante”.
“El Eco – Punto de La Matanza es sólo para ramas y escombros ó restos de construcción. Todo este tipo de material se va a procesar en el eco – punto. Toda la poda que recoge la empresa recolectora de residuos va a ir a un eco – punto donde se los reducirá y se lo destinará a compostaje (de compost, abono orgánico). Los escombros ó restos de construcción (placas de yeso, ladrillo, arena, etc.), se van a reacondicionar para la utilización en obras públicas” informa el funcionario municipal.
“Hemos evaluado que la oposición que despierta el CARE entre los vecinos se debe a una mala información; por eso, a partir de ahora vamos a iniciar una campaña de comunicación, información y concientización. Los vecinos pueden ingresar a nuestra página web: www.careambiental.com.ar donde se explica en detalle todo lo que vamos hacer y van a poder acercarnos sus dudas. Estamos dando participación a varias ONG ambientalistas para que se interioricen sobre el CARE y vean que no va a ser una iniciativa contaminante ni nada parecido” manifiesta Iglesias y categóricamente sostiene que “En el CARE no va haber incineración y lo que se entierre en el CEAMSE será únicamente material orgánico y de ese material orgánico vamos a intentar recuperar la mayor parte para el relleno de Mosquera destinadas a espacios públicos”.
Daniel Iglesias señala que “Esta es una política pública de gran envergadura que significa cambiar de raíz el concepto de la disposición final de los residuos domiciliarios y a la vez, es una gran responsabilidad” y agrega que “Hubieron muchas demoras, porque tratar 1500 toneladas de residuos y que el resultado no sea contaminante, es algo muy difícil. Esto comenzó bajo la Intendencia de Alberto Balestrini, quién se había propuesto generar un proyecto que pusiera fin al enterramiento en el CEAMSE pero para hacer eso había que encararlo de esta manera importante y contundente. Fernando Espinoza tomó ese legado de Alberto, se puso a la cabeza del proyecto y con su apoyo, el equipo que dejo a cargo del tema, pudimos concretar esta realidad”.
es hermano de enrique iglesias
la soberbia no corre mas barba