
Un grupo de docentes, estudiantes y agrupaciones sociales realizaron el sábado, el 2° encuentro del Foro Permanente de Educación en la sede del ISFD N°88 sita en la calle Perú al 2.400.
Susana jara
jaras.10.su@hotmail.com
El Foro tuvo inicio con la exposición de panelistas, quienes trataron temas referentes a la educación encuadrados en la consigna “Políticas educativas a 10 años del 2001”.
El Foro es un espacio que está conformado por varias organizaciones, Docentes por la Dignidad, el Frente Popular Darío Santillán y el Socialismo Libertario. El objetivo del encuentro fue desarrollar reflexiones y discusiones que permitan seguir trabajando en la construcción y la lucha por otra educación.
En el comienzo de la jornada, el historiador Juan Rosales, integrante de la cátedra de estudios americanista debatió acerca de la situación de la educación en América Latina, en sus palabras “hay que retornar a los ideales de la Reforma Universitaria, por ejemplo en el grado de autonomía de la universidad.”
Por otra parte, destacó que “hay que buscar el nuevo rol que tiene la universidad en la actualidad” a la que según su opinión tiene que ser “a favor de las luchas de las masas populares.”
Por su parte, Dante Alfaro de Docentes por la Dignidad sostuvo que el 2001 fue “el resurgir de los sectores populares y un despertar de la participación democrática” y la educación no quedó afuera de ese debate, a la que señaló como un “aspecto fundamental de la vida política y social.”
En tanto que criticó la Reforma Educativa de los años ‘90, según sus palabras “en la provincia de Buenos Aires constituyó un gran laboratorio para docentes y estudiantes” y en otras instancias “reforzó la desigualdad social.”
Bajo esta temática, la escuela pasó a ser una “gran contenedora social” indicó Alfaro.
Desde la agrupación Darío Santillán, expuso el docente Diego Ferrari quien opinó sobre las diferentes problemáticas educativas a nivel sindical.
Ferrari coincidió con Alfaro en que en la escuela se sigue “con la ideología de la responsabilidad social en la cual el papel docente queda relegado” y la escuela “es el garante de ciertos derechos.”
La otra parte del Foro, la constituyeron los talleres donde a través de la interacción y distensión se reprodujeron temáticas como el resurgimiento de centros culturales, bibliotecas y bachilleratos populares, que a decir de los organizadores del foro “son experiencias educativas que surgen de los barrios y son realmente populares.”
Es de señalar que en la localidad de La Tablada funciona un bachillerato popular llamado Memoria de Fuego.
El otro taller se denominó “No podemos dar clases”, según el Arnaldo Manzoni “un título irónico, que es una frase que muchas veces se escucha entre los docentes en su situación frente al aula, donde se van a intercambiar experiencias que llevan a la práctica distintos compañeros que demuestran que si se puede dar clases si se busca trabajar de otra manera, otra forma de vincularse con los jóvenes, construyendo el conocimiento de manera colectiva.”
Por otra parte, la organización estudiantil se trató a raíz de los levantamientos producidos en Chile, donde los estudiantes se manifiestan por acceder a una educación universitaria gratuita y la reciente formación de los centros de estudiantes en las diversas localidades del partido. En el debate se destacó la lucha de los estudiantes terciarios, “que vienen dando pelea por condiciones dignas de estudio”, como es el caso del instituto de formación docente N° 82 quienes realizaron varias acciones en búsqueda de la construcción de un edificio propio.
El sentido de los talleres fue generar un espacio de reflexión colectiva sobre las vivencias de los docentes, y estudiantes.
En la conclusión de los talleres, los integrantes del Foro y quienes concurrieron integraron las distintas reflexiones en la búsqueda de lograr cambios desde su lugar de educadores. La jornada del Foro culminó con la realización de actividades artísticas, proyección de videos y música.