
La Cámara de Diputados del Congreso de la Nación aprobó el proyecto que propone cambios a la Ley de Alquileres, respaldado por el oficialismo y sus aliados. La norma mantiene los contratos por tres años y ajustes semestrales en el valor de los alquileres.
Por Daiana Zunino
(ds.zunino@gmail.com Instagram: @ds.zunino)
Tras varios idas y vueltas, la Cámara baja aprobó el proyecto que propone cambios a la Ley de Alquileres, respaldado por el oficialismo y sus aliados. La nueva legislación conserva el período vigente de 3 años para los contratos. Asimismo, permite ajustes en los montos según lo pactado entre las partes, pero siempre con intervalos de al menos 6 meses.
El texto fue aprobado pasadas las cinco de la madrugada del miércoles, en el marco de una sesión maratónica, la última que se realizará antes de los comicios del próximo 22 de octubre. La votación concluyó con 128 votos a favor del dictamen de mayoría, 114 votos en contra y cero abstenciones.
De esta manera, se estableció como índice para la actualización del precio el coeficiente de “Casa Propia”, utilizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Según sostiene el documento recientemente aprobado, dicho índice estará “conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del Coeficiente de Variación Salarial publicado por el INDEC, y la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia publicado por el Banco Central de la República Argentina”.
Además, norma sancionada aclara que el precio de los contratos debe fijarse en moneda nacional. En esta misma línea, dispone que “toda publicidad, en cualquier medio o plataforma, que incluya precio de locaciones de inmuebles con destino habitacional debe realizarse en moneda nacional”.
También se suprimió la opción de realizar pagos anticipados voluntarios por parte del inquilino. Los incentivos fiscales permanecen en gran medida intactos, con la excepción notable de una modificación vinculada al monotributo: ahora “los ingresos derivados exclusivamente del alquiler de hasta 2 inmuebles quedarán exentos del pago del monotributo”.
A su vez se mantiene la exención de Bienes Personales a los inmuebles destinados a alquiler y que aquellas cajas de ahorro o cuentas corrientes “utilizadas en forma exclusiva para las operaciones inherentes a la actividad de locación de inmuebles con destino casa-habitación, cuyos contratos se encuentren debidamente registrados” queden exentas del impuesto al cheque.
Por otra parte, se incorpora que “las partes podrán deducir del impuesto a las Ganancias la suma equivalente al 10% del monto anual del contrato de locación”.
En el marco de ese debate, el presidente de la Comisión de Legislación General, Lucas Godoy, manifestó que “no hay una relación paritaria; la ley debe entonces legislar para equilibrar las condiciones de los contratantes. No estoy hablando de que haya buenos y malos; lo que hay son asimetrías”.
“La ley vigente ha recibido críticas, no ha sido la mejor; la estamos modificando por eso”, advirtió el diputado salteño, que de todas maneras aclaró que la norma no explica por sí sola la situación del valor de los alquileres; el aumento de los precios de manera exorbitante o la disminución de la oferta de las viviendas de alquiler.
“Hoy tenemos dos posibilidades: o insistimos con la media sanción que se aprobó en Diputados, o aprobamos las modificaciones, que en términos de protección son mejores las modificaciones del Senado”, añadió.
A la vez que concluyó citando como un tema central el índice de actualización, teniendo en cuenta que lo aprobado en Diputados “no es un índice, libera la actualización”. “Ese sí es un gran problema para los inquilinos”, consideró.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco